METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
InvestigacionSocial  
 
  Aprendizaje basado en Proyectos 29-03-2024 05:04 (UTC)
   
 

 

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
COLABORATIVOS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Ing. Adriana M. Vélez de C.
Proyecto Conexiones
Universidad EAFIT - UPB - COLCIENCIAS
e-mail : avelez@conexred.eafit.edu.co
 
El mundo moderno nos invita a replantear muchas de las acciones que hemos llevado a cabo durante años, una de ellas es el actuar docente ante la necesidad de formar hombres con capacidad de solución de problemas, habilidades comunicativas en una aldea global y habilidad de sistematización de información en esta "jungla informativa" a la que día a día se tiene acceso gracias a las tecnologías de información y comunicaciones. Desde lo investigado y aplicado en Educación Básica en varios países, se buscó adaptar la metodología de proyectos colaborativos a la Educación Superior. Lo que se presenta en este informe es lo construido a partir de la experiencia vivida durante dos años en un aula universitaria.
Cuando se habla de aprendizaje por proyectos, se habla de que estos deben buscar "actividades con propósito" que lleven - según Kilpatrick y John Dewey - a que la institución educativa no solo preparare para la vida, sino también que sea vida en sí misma. Por lo cual el proyecto debe fundamentarse tanto en los intereses de los alumnos - intereses que convergen por consenso después de mucha discusión - como en los temas del curriculum del curso en cuestión. Este puede desarrollarse en forma individual o colaborativa, siendo la última lo ideal en el propósito de desarrollar habilidades sociales, comunicativas, creativas y en pro del crecimiento de la autoestima.
En el ambiente universitario el estudiante convive con el saber de una manera más libre de como lo hace en la aulas de la Básica; sin embargo, por años los docentes universitarios han manejado el proceso como : "Jóvenes, ustedes o yo", haciendo del proceso de enseñanza en cierta manera un proceso coercitivo, de pugna entre voluntades. Según la cita que de Huber Hannoun hace Fernando Savater en su libro " El valor de Educar"[1], se educa "para no morir, para preservar una cierta forma de perennidad, para perpetuarnos a través del educando como el artista intenta perpetuar por medio de su obra".
Al buscar responder al reto que impone el educando que está llegando al claustro universitario y la necesidad sentida de formar hombres íntegros con habilidades y valores que respondan al mundo de hoy, se encontró en el trabajo por proyectos y básicamente en la metodología de proyectos colaborativos, que ésta permite un sin número de experiencias que hacen del proceso de aprendizaje un proceso cuyo propósito es el de facilitar y potenciar el procesamiento de información, que permiten el crecimiento y desarrollo del alumno, en su construcción de elaboraciones teóricas, concepciones, interpretaciones y prácticas contextualizadas.
Los ambientes de aprendizaje acompañados de proyectos colaborativos como estrategia se revierten en actividades de diferente índole (apreciación de videos, realización de experimentos, construcción de objetos, utilización del computador, investigación en diferentes fuentes, realización de salidas de campo, entre otras) y en la utilización de diferentes espacios que hacen que las experiencias de los estudiantes no se centren en el aula de clase, ni en la vida misma de la institución universitaria. Es fundamental que se aproveche el mundo - el entorno cercano al alumno - buscando su interacción con él en una variedad de formas, y que a través de su vivencia se acerque al aprendizaje. En las actividades debe buscarse la integración al proceso de las tecnologías informáticas y de comunicaciones de una manera cotidiana. En este proceso los estudiantes están viviendo juntos el alcance de sus logros - algunos individuales y otros colectivos - que les permiten la creación de una comunidad de aprendizaje, en donde se interactúa, se colabora, se respeta y se crece en un agradable juego del dar y recibir.
En los proyectos colaborativos se ven integrados los diferentes temas del programa académico, los cuales se trabajan de acuerdo a la necesidad para el cumplimiento de su propósito en el pénsum. Habrá algunos que se lleven menos tiempo y otros más del estipulado en el programa curricular actual. El desarrollo de estos permite a cada estudiante trabajar a su ritmo y les capacita en la utilización de procesos, habilidades e ideas en la medida en que lo requiera.
En el aprendizaje a través de proyectos colaborativos se confía en el educando y en la capacidad de exploración de su mundo, lo cual hace que éste se motive y desee desarrollar sus habilidades y destrezas buscando lo mejor de sí. Su autoestima se ve afectada positivamente, el alumno se siente orgulloso de sus logros y trabajos y desea compartirlos.
El aprendizaje colaborativo implica que los estudiantes se ayuden mutuamente a aprender, compartan ideas y recursos, y planifiquen cooperativamente qué y cómo estudiar. Los docentes no dan instrucciones específicas: más bien permiten a los estudiantes elegir y variar sobre lo esencial de la clase y las metas a lograr, de este modo hacen a los estudiantes participar de su propio proceso de aprender.
Trabajar colaborativamente es mucho más que alumnos trabajando en grupo. Hay que lograr el verdadero trabajo de equipo. La clave es la interdependencia, los miembros del equipo deben necesitarse los unos a los otros y confiar en el entendimiento y éxito de cada persona.
 
"Los proyectos colaborativos buscan facilitar un mejor funcionamiento de los nuevos ambientes de aprendizaje que posibilitan el desarrollo de la creatividad, el mejoramiento de la autoestima, la recuperación de los valores culturales, la percepción del mundo, el respeto por el mismo de un punto de vista ecológico, el respeto por la diferencia, la democratización y la solidaridad, tanto nacional como internacional."[2]
 
Para trabajar los proyectos colaborativos en el aula hay diferentes estrategias o métodos que pueden ser utilizados. Algunas de ellas son :
 
1)Asignación de Roles, donde a cada quien se le da una responsabilidad para el cumplimiento de una tarea. Bajo esta modalidad, y de acuerdo a la experiencia vivida en el aula, se recomienda crear equipos de cinco estudiantes y propiciar un proceso de generación de normas de convivencia al interior de cada equipo, así como distribuir roles de : (a) Líder: Dinamizador del proceso. Es quien se preocupa por verificar al interior del equipo que se estén asumiendo las responsabilidades individuales y de grupo, propicia que se mantenga el interés por la actividad y por último cuestiona permanentemente al grupo para generar puentes entre lo que ya se aprendió y lo que se está aprendiendo. (b) Comunicador : responsable de la comunicación entre el facilitador-docente y el equipo, como también de presentar a su equipo la información que recoge de la observación - al desarrollo de las actividades - hecha a los otros equipos de la clase . (c) Relator: Responsable de la relatoría de todos los procesos en forma escrita. También es responsable por recopilar y sistematizar la información a entregar al facilitador-docente. (d) Utilero : Responsable de conseguir el material y/o las herramientas de acuerdo a las necesidades del equipo para el desarrollo de las actividades y/o procesos. (e) Vigía del Tiempo: Controla el cronograma de tiempo establecido, y es responsable porque el equipo desarrolle las diferentes actividades dentro del tiempo pactado.
2) La Información Complementaria, a cada equipo se le entrega parte de la información que se requiere para llevar a cabo la actividad, y los equipos deben complementarse adecuadamente para el logro de los objetivos. Esta modalidad también puede trabajarse dividiendo el tema en cinco partes, numerando los miembros de los equipos de 1 a 5 y entregando a cada uno una parte diferente del tema. Los alumnos con la parte igual, deben reunirse y hacer las respectivas investigaciones. Luego los equipos vuelven a conformarse - en cada uno queda el tema completo - y deben entre sus integrantes complementarse adecuadamente para el logro de los objetivos.
3)La Información en Conflicto, se le da a la clase un contexto completo, una situación que requiera de una decisión vital. A cada equipo se le entrega una posición frente a la situación. Luego se genera un espacio para la discusión en torno a la construcción. Es indispensable para su buen desarrollo el que los equipos - las partes - tengan la posibilidad de prepararse adecuadamente realizando las consultas necesarias. Una variación a esta estrategia es la de realizar un "juicio", entregando con antelación a los estudiantes sus respectivos papeles : juez, fiscales, abogados defensores, jurados, etc.
4)Responsabilidad Compartida, todos los integrantes son responsables del conocimiento del equipo. Se realizan actividades de concurso donde las respuestas deben ser presentadas y/o argumentadas, procurándose el que cualquier miembro esté en capacidad de responder.
5) Análisis Creativo de Documentos, algunos documentos a ser trabajados en clase - sobre todo aquellos que por su densidad son un poco difíciles de abordar- se entregan a los equipos conformados en clase para su estudio, y como actividad los equipos no solo deben analizar y entender el documento si no buscar una manera creativa de compartir con la clase sus conclusiones, de la experiencia en esta modalidad se han obtenido actividades enriquecedoras e innovadoras - los estudiantes han generado diferentes concursos, acertijos, juegos, acrósticos, debates, etc. - que hacen agradable el abordaje a ciertos temas.
El aprendizaje basado en proyectos colaborativos atiende a las habilidades que deben ser desarrolladas en los estudiantes y que son básicas para su desempeño en las relaciones globales a que se ven abocados hoy día:
[ MEN,1992]
    • Flexibilidad y amplitud de miras a la indagación y manejo de posibilidad e incertidumbre.
    • Curiosidad y respeto ante las ideas, valores y soluciones aportadas por otros.
    • Capacidad de iniciativa y confianza en la toma de decisiones sobre la base de planificación rigurosa, contrastada y documentada.
    • Predisposición a planificar el desarrollo del trabajo en cuanto a recursos, plazos de ejecución y anticipación de dificultades y obstáculos.
    • Atención, interés y persistencia ante las dificultades presentadas.
    • Disposición favorable al trabajo en equipo, sistematizando y socializando tanto oral, como escrito en forma clara, correcta, adecuada y crítica.
    • Valoración equilibrada de los aspectos técnicos, económicos, estéticos y sociales en la planificación y diseño de objetos y proyectos.
Ahora bien, es muy importante comentar sobre los aspectos del papel del docente en este proceso. Dado que los proyectos colaborativos están inscritos en el modelo pedagógico constructivista, su rol fundamental es el de cultivar la atmósfera de participación y colaboración. "El profesor debe ser un motor del proceso; debe desplazarse de un equipo a otro, observando, escuchando, preguntando, respondiendo, ofreciendo sugerencias. El es un guía, un facilitador, y un recurso"[3]. Si bien el aprendizaje basado en proyectos colaborativos permite libertad a los alumnos, el docente es quien establece los límites, mantiene las expectativas y orienta en lo que es fundamental conocer, discutir y modelar. Así también deberá asumir un papel estimulador tanto del pensamiento individual como grupal.
 
 
"Por ser esta una práctica educativa relativamente nueva, es necesario que los profesores aprendan su rol en el aprendizaje colaborativo en la práctica misma, al mismo tiempo que lo hacen sus estudiantes. El profesor debe modelar las destrezas comunicacionales y sociales esperadas de los alumnos. El aprendizaje colaborativo requiere que la ayuda, el compartir y la cooperación lleguen a ser una norma en el aula de clase. La introducción gradual de juegos cooperativos, tareas de aprendizaje y otras actividades ayudan a que tanto profesores como alumnos adquieran habilidades sociales, de comunicación y las bases para la organización de pequeños grupos."[4]
 
 
De acuerdo con la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo, el educador debe romper con su estructura rígida y proporcionar la flexibilidad, la innovación y la creatividad, crear prácticas donde el respeto, la justicia y la solidaridad posibiliten la formación ético - moral, fortalezcan la autoestima y la autoconfianza.
A continuación se enuncian algunos consejos útiles para quien como docente desee incursionar en el uso de esta metodología, basados éstos en la experiencia y en la vivencia misma de algunas recomendaciones tomadas de la obra "Hacia una pedagogía del conocimiento"[5] :
  • Se deben buscar actividades que permitan de lo cotidiano llegar al conocimiento específico de la materia en cuestión, como también no ahorrar en experiencias constructivas para el educando.
  • Es importante tener conciencia que en este proceso el aprendizaje es mutuo. Busque dejar que el alumno le enseñe, dele esa oportunidad.
  • Nunca menosprecie lo logrado en cada clase. ¡Cada clase es única !. Si se piensa de ésta manera no habrá necesidad de decir: "Vamos Atrasados", pues se verá que aunque no sea de una manera secuencial tal y como esta presentado el programa en el papel, todos los objetivos se lograrán y los temas serán cubiertos.
  • Siempre se debe relacionar la actividad desarrollada con el conocimiento inherente a ésta, y éste a su vez con su aplicabilidad.
  • Se debe estimular la investigación a través de casos y preguntas. A medida que se avance en las soluciones, se deben generar replanteamientos que lleven a precisar mejor los supuestos, las premisas y sus restricciones.
Un buen proceso colaborativo cuenta con que los estudiantes pueden expresar, compartir, discutir y confrontar sus pre-conceptos, sus investigaciones y sus dudas; y con que el docente retoma lo trabajado y lo relaciona con la materia, su aplicabilidad y sus efectos tanto positivos como negativos.
Y para quien se este preguntando y del proceso evaluativo que?, es importante que se tenga presente que este también debe en cierta manera modificarse. La evaluación, bajo esta modalidad de enseñanza, es un proceso permanente y tiene como componentes esenciales un comité de evaluación con sesiones diarias y guias que permitan la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación. En la vivencia de este proceso se ha acoplado un elemento llamado Diario de Procesos que solo se usaba en algunas aulas de la Básica. El Diario permite a la vez la sistematización del aprendizaje de acuerdo a cada individuo y la autoevaluación con una adecuada sustentación desde lo práctico y lo teórico.
El Diario de Procesos puede generarse en carpetas que cada quien manejará y decorará a su antojo, respetando cierta estructura en la sistematización del aprendizaje. De cada actividad se deberá anotar su nombre, los objetivos, los logros y dificultades de aprendizaje, pero siempre prevalecerá la capacidad creadora del alumno, quien puede acompañar su sistematización de poemas, dibujos, frases que expresen sus sentimientos, etc.
En cuanto a las pruebas formales, estas deben ser diseñadas de tal manera que se puedan elaborar en equipo o bien si se desean aplicar individualmente deben apuntar a la aplicación de conceptos y no a la memorización de los mismos.
En el proceso se han utilizado herramientas informáticas como apoyo. Se han sistematizado los Diarios de Procesos, se ha trabajado colaborativamente el desarrollo de algunos contenidos utilizando el intercambio vía Correo Electrónico. Actualmente se encuentran en proceso de desarrollo algunas Páginas WEB para dar soporte al proceso metodológico que se muestra en éste documento.
Como conclusión es interesante presentar algunos testimonios de estudiantes que han vivido el proceso :
 
" En la materia se ha utilizado una metodología creativa que permite un ambiente entretenido, dando como resultado un fácil aprendizaje". Andrés Felipe Betancur.
"Todos pensamos que hemos adquirido conocimiento, además hemos logrado romper con la monotonía. Todos en general nos sentimos satisfechos porque consideramos la importancia de hacer o marcar la diferencia." Saúl G. Salazar Duque.
" El consenso general es que dentro del grupo existe confianza, esa confianza permitió que la clase fuese amena - aunque era clase de 12:00 m -. El dinamismo y las actividades de la clase hacían que no se sintieran las dos horas. Siempre contamos con la profesora, siempre estuvo abierta y accesible a comentarios y sugerencias". Juan David Gutierrez.
" El curso fue impartido de una forma muy dinámica, ya que por medio de la práctica nos permitió acercarnos al conocimiento". Pablo Andrés Vahos.
" Bajo esta metodología se brinda una gran relación alumno - profesor, además es innovadora y se fomenta el trabajo en equipo. En general muy buena e interesante". Marcela Ruiz.
" Es una materia muy interesante, llena de vivencias y experiencias con la aplicación de una nueva metodología, para el desarrollo de las actividades de clase". Carlos Eduardo Monsalve.
 
REFERENCIAS
Citadas
[1] Savater, Fernando. "El Valor de Educar" . Editorial Ariel, S.A. . Barcelona,1997
[2] Proyecto Conexiones, Informe COLCIENCIAS No.1, 1995
[3] Proyecto ENLACES (Chile), "Aprendizaje Basado en Proyectos", documento de trabajo del proyecto ENLACES, Chile. Traducido y Adaptado de la revista "Educational Leadership"por Mónica Campos, Instituto de Informática Educativa Universidad de la Frontera, Temuco - Chile 1996.
[4] Proyecto ENLACES (Chile), "Aprendizaje Basado en Proyectos", documento de trabajo del proyecto ENLACES, Chile. Traducido y Adaptado de la revista "Educational Leadership"por Mónica Campos, Instituto de Informática Educativa Universidad de la Frontera, Temuco - Chile 1996.
[5] Flórez, Rafael. "Hacia una Pedagogía del Conocimiento" . Editorial McGrawHill. Santafé de Bogotá, 1997.
Otro Material Revisado
 
Johnson, D y Johnson, R. "Learning Together and Alone"., Englewood Cliffs,N.J. Prentice Hall, Inc. 1987
Ministerio de Educación Nacional, República de Colombia. "Integración Curricular". Dirección General de Capacitación y Perfeccionamiento Docentes, Currículo y Medios Educativos. Santa Fé de Bogotá. 1984.
Johnson, David y otros. "Circles of learning". Minnesota, U.S.A.. Edwards Brothers, Inc. 1988.
Saldaño, Antonio; Calderón Eliana "Fundamentos, Métodos y Técnicas de la Robótica Educativa", Taller dictado en la Universidad EAFIT (Medellín, Colombia) 1997
Sharan, s y Hertz-Lazarowitz, R. "A group Investigation Method of Cooperative Learning in the Classroom". In Cooperation in Education, edited by S. Sharan et al. Provo, Utah. Brigham Young University Press, 1980.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

¿Aprendizaje por proyecto?
Y hablando de la UBV en continua transformación
Por: Ingrid Castillo
Publicado el Martes, 19/07/05 10:47am
 
 
 
 
 

 

“La América Española es original —originales han de ser sus Instituciones y su Gobierno— y originales los medios de fundar uno y otro. O inventamos o erramos”. 1
"Nadie educa a nadie, ni nadie aprende solo, los hombres (y mujeres) aprendemos mediatizados por el mundo". 2

Comenzaré con una sencilla reflexión. Siempre he creído que valen más un puñado de seres humanos con mucha sabiduría y sensibilidad social para crear una sociedad justa, que un “científico” con todo el conocimiento académico posible para realizar la misma labor. Quizás es exagerado, sin embargo, la etapa histórica que hasta ahora hemos vivido intensamente, la Revolución socio-política Bolivariana, nos ha permitido la oportunidad de experimentar posiciones yuxtapuestas que, en un ejercicio de pensamiento crítico, nos da la oportunidad de analizar la realidad desde otra perspectiva, la real, la humana.

Educar
La educación (del vocablo latino educir, que significa sacar, encaminar), como hecho humano y social, parte inicialmente de los procesos de interacción que se gestan en el seno de la comunidad más importante llamada “familia”. Si analizamos el origen etimológico de la palabra comunidad, nos encontramos con que está relacionada con el vocablo latino comunnitattis, que significa espíritu de colectivo es decir que, no siendo privativamente de ninguno, pertenece o se extiende a varios3. En consecuencia, la familiar entendida como una comunidad donde privan los valores unitarios y colectivos, es quien de manera primigenia, inicia al ser humano en sus primeros procesos de aprendizaje y de consolidación de valores fundamentales de amor y respeto por el otro(a), por sus orígenes y tradiciones. Serán los “adult@s” quienes desde su interacción con el niño o la niña contribuirán a la labor emancipadora, liberadora, no-reproductora de las miserias y en consecuencia forjarán un ser crític@ y creativ@, capaz de tomar decisiones inherentes a su propio destino con sentido de pertenencia a su entorno geográfico y humano.

Esto es tan cierto que, con solo hacer un pequeño ejercicio reflexivo acerca de los pasajes más importantes de nuestra infancia, comenzamos a comprender ciertas tendencias, conductas, gustos, creencias y práctica o tradiciones de nuestra vida cotidiana. Esto se debe a que la base fundamental que da forma al ser humano, es la niñez.

Siendo esta realidad ineludible y común para todos y todas, entonces es definitivamente cierto que la niñez es la etapa más importante de la vida del ser humano, es allí donde se comienzan a tejer los primeros valores (o antivalores), creencias, tradiciones, sentimientos en fin, el niño o la niña inicia su llenado de vida con experiencias propias y ajenas, entonces la lógica del nuevo sistema educativo venezolano, está apuntando a la formación de una nueva estructura social desde el grupo humano más importantes y en donde se tallan los futuros hombres y mujeres: los niños(as) de la educación endógena primera, el “Plan Simoncito”.

Sin embargo, este proceso está obviamente influenciado no solo por la comunidad, el estado, las instituciones educativas y la familia como tal, sino también por el medio o contexto. Así, dentro –estrictamente- del seno del hogar por ejemplo, el medio más poderoso de penetración y aculturamiento es el “mago con la cara de vidrio”. El televisor, éste ha sido uno de los instrumentos favoritos del sistema hegemónico para idiotizar y manipular a la población y decretar la muerte cultural de cualquier pueblo. Es precisamente aquí donde pudiésemos detenernos y dar cuenta del proceso novedoso y único que hemos estado viviendo, que tiene diversos matices. La Revolución Bolivariana entra, esencialmente, a replantear el uso de los diversos instrumentos y espacios que se encuentran a nuestro alcance como el televisor. El Estado a través de sus políticas socio-educativas está revolucionando su programación y la red de información, tratando de convertir este, hasta ahora enemigo de nuestra cultura, en un aliado al servicio de nuestras expresiones autóctonas y del sistema educativo en general y en fin del proceso de transformación socio-político que hemos estado viviendo en este inicio de tercer milenio.

Pero, volviendo al tema que nos ocupa, luego de transcurrida, cronológicamente hablando la niñez, en ese proceso de crecimiento en todos los sentidos, orgánico, social, cultural, educativo y político, se presenta otro de los momentos trascendentales del ser humano, la adolescencia. Aquí es donde presento mi visión del nudo gordiano del nuevo modelo educativo necesario para consolidar la Revolución Bolivariana. Se evidencia el asunto entre la pedagogía y la andragogía y más aún, de lo que debería ser el Aprendizaje por proyecto, como el proceso sistematizado y humano de formación con las comunidades desde una perspectiva particular.

La adolescencia es, más de las veces, uno de los momentos más complicados de la especie humana, es una suerte de estallido orgánico, psíquico y social, donde se desatan nuevas sensaciones, sentimientos y experiencias. Una de las situaciones más cuestionadas es la relación entre padres/madres e hij@s, la relación de poder familiar; todos y todas hemos pasado por allí, desde sentir la plenitud y dominio de nuestra sexualidad como potenciales procreadoras (es), hasta la certeza de una “presunta” liberación, “ya soy adult@ y puedo hacer lo que me dé la gana”. Siempre me he preguntado: ¿Por qué la adolescencia es una etapa que siempre ha estado tan vinculada a un sentido libertario de vida?. Y luego de reflexionarlo he llegado a la conclusión, que se debe al sencillo hecho de que durante el período previo al desarrollo humano, la niñez, hemos estado subsumid@s a los atavismos y visiones convencionales de la imposición por parte de los adultos de límites y normas y, más aún, el consecuente castigo de incumplirse alguna de ellas o de hacer las cosas de forma no convencional. En fin, la adolescencia pareciera representar el quiebre de un paradigma y surgimiento urgente de otro.

La relación dentro de la especie humana, parte de la lógica de la dominación inconsciente o no, gestada en las fases o momentos que atraviesen los subgrupos que la componen, es así como los adultos moldean, forman y dan carácter y roles de niña a las niñas y de niño a los niños. El asunto de la educación entonces, pasa a confirmarse como un hecho humano y social de suma importancia para comprender nuestro presente y vivir nuestro futuro libertad@s del pensamiento único y del sistema hegemónico.

Pedagogía – niñez

La pedagogía, según su origen etimológico, deviene de la composición de diversos vocablos griegos: pais, que significa niños(as); ago conducir y paidagogos, que significa “niñero(a)”. La palabra compuesta, describía una realidad social en Grecia, obviamente, ajena culturalmente hablando a la nuestra. El término describe a un mentor (a) que debía conducir y cuidar al niñ@ en sus primeros años de vida. Hasta ahora, sin ánimos de ser una experta en el asunto, sino de emitir una opinión, la pedagogía como ciencia de la educación, ha devenido en un proceso interesante de Re-evolución, es decir, ha transformado su sentido y significado en función de las particularidades del contexto socio-político actual pues es innegable que la educación, como expresión operativa de la ciencia denominada Pedagogía, siempre guarda su sesgo político, debido a esta razón se pueden tener enfoques educativos castradores e inhibidores de la capacidad creativa de la persona, así como, opresores de la condición humana al legitimar a través de la relación educador(a)-educando(a) la sumisión de unos con otros, sin discusión alguna, lo que Freire llamó la educación bancaria. Esta visión o enfoque del proceso educativo, de desarrollo cognitivo, sensible, social, político y cultural del pueblo se queda corta y no se adapta al proceso de transformación que estamos atravesando, pues el contexto histórico está reclamando la invención de nuevos caminos para llegar a la esencia de la educación de las mayorías, que sea incluyente, social y humana, permitiendo la posibilidad de que el otro o la otra crezca con el diario crear. Pariendo la nueva estructura social, política y económica con un verdadero sentido de igualdad y equidad.

Esta Ciencia (pedagogía) está ligada a la visión adulto – niñ@, como si la infancia fuese una etapa de “invalidez mental y motora”, en la que no se puede pensar o actuar sin las muletas del adulto formador. Todo el proceso educativo del ser humano, va quedando supeditado a los intereses de formación que tenga el sistema filosófico, económico y socio-político vigente.

Andragogía
¿Educación para adultos o educación para el reconocimiento del otro(a) “adulto” o no?
Facilitador(a): “Sí, me involucro con el otro o la otra”

La Andragogía es una ciencia negada, pues parte del supuesto del reconocimiento de saberes y experiencias de vida. El hecho en sí mismo de ser una ciencia negada la hace innovadora y atractiva para l@s que creemos en una forma diferente de enseñanza-aprendizaje, pues se fundamenta en un proceso formativo y de aprendizaje a partir del reconocimiento del educando in situ, sin imposiciones ni normas castradoras o adaptadoras sino, bajo el establecimiento de pactos o negociaciones de mutuo respeto entre éste y el facilitador(a) del proceso, involucrándose el un@ con el otr@, así como con la comunidad. En fin, el facilitador o facilitadora dejará entrever al estudiante que llegará tan lejos como su voluntad y deseo de superación se los permitan. Debe contar además con la dialogicidad como principio universal de interacción, acción y reflexión juntos, como diría Freire, teoría y práctica fundidos en el quehacer diario y cotidiano de los involucrados (as).

El fondo filosófico de este enfoque, parte del reconocimiento del ser humano como elemento motor y transformador de toda su existencia, no sólo a partir de la adultez, sino que reconoce en el niñ@ todas las potencialidades existentes. No deseo que se haga de este comentario un cliché antropocéntrico, pero creo en la fuerza creadora –como dijo el poeta Aquiles Nazoa- no solo de mi pueblo sino, de cada particularidad que lo conforma. Es un proceso sinérgico.

Uno de los componentes esenciales, en mi opinión, del proceso de enseñanza bajo este nuevo enfoque se encuentra en la posibilidad cierta de compartir subjetivamente, humanamente con el otr@, a reconocernos en ese espejo, ver fortalezas más que debilidades y trabajar las debilidades en conjunto, con un valor fundamental dentro de las relaciones humanas, el amor. El concepto de amor supraterrenal, que va mas allá de lo ideal, físico y material, trasciende las miserias humanas que desata el individualismo, este amor es mágico. Se logran transformaciones sublimes que desde otras vías serían imposibles de lograr.

La formación pedagógica aristotélica, racional-objetivista, que se le brinda a los y las profesionales durante su proceso educativo desde la educación básica hasta la universitaria, va impidiendo de manera progresiva que el “futuro profesional” se involucre con el otr@, pues “pierde objetividad y no es científico” e implanta en el inconsciente del ser la “normalidad” de la lógica de dominación mediante la relación maestr@-alumn@, educador@-educand@. El o la docente tiene la verdad absoluta, no se discute y además va cultivando en la población en formación, una suerte de aspiración clasista a alcanzar ese mismo grado cognitivo, pero con el fin último de ir buscando la obtención a toda costa de lo que simbólicamente representa el cambio de status, en este caso el conocimiento es el boleto. Ni hablemos del desarraigo que este enfoque impone. L@s profesionales, por lo general, terminan mudándose del barrio donde construyeron sus vidas.

La andragogía en cuanto a ciencia diferente de la educación puede pretender reconocer en las comunidades unas universidades. Es allí, en esas comunidades-universidades, donde se deberá reflejar el proceso de transformación a partir del principio de dialogicidad-liberadora explicado por Paulo Freire.

Por su parte, el Aprendizaje por Proyecto, como método, sería el proceso sistematizado, no estandarizado de puesta en práctica de esa visión diferente de enseñanza – aprendizaje. No cuenta con una precisión conceptual pues está ceñida a la realidad del grupo con el cual se acciona. Es sistematizado, porque parte de la posibilidad de ir recogiendo la información a través de diversos mecanismos para la posterior evaluación y, además para así medir el impacto social del proceso. Este método se nutre de la experiencia de vida, humana, social e ideológica en el cual se fundamente el proyecto, sin desconocer el necesario conocimiento formal. La posibilidad cierta de reconocerse en la comunidad es posible a través de, la revisión de relatos de vida y biografías, como parte de la cultura etnográfica (ver Ana María Rusque4), sin embargo, hay que trabajar con mucho cuidado este tipo de experiencias pues se pueden abrir procesos internos y el facilitador (a) debe tener la pericia para poder manejar cualquier situación crítica que se genere como consecuencia de un ejercicio biográfico o autobiográfico.

En particular, desde mi experiencia, he podido ver procesos de transformaciones sociales en mis estudiantes5 a partir de la relación de reconocimiento, respeto, consideración y amor. He entendido que la Andragogía como ciencia diferente de la educación y tal como la conocemos, no puede ser aplicada como un método científico rígido pues, sería caer en la fatalidad de desconocer las particularidades y subjetividades de los seres humanos, considero que la etapa de transición entre la adolescencia y la adultez es tan complicada como la transición entre la niñez y la adolescencia. En este sentido todo facilitador(a), docente o guía, deberá considerar el perfil del grupo no en términos numéricos sino desde lo social, desde su individualidad como ser humano, hasta su entorno íntimo familiar y comunitario.

El método APP como parte de la visión andragógica de la educación, deberá fundamentarse en la posibilidad de hacer de las comunidades las Universidades, involucrar a todos en esa creación colectiva de un proyecto socio-comunitario. Considerando principalmente la necesidad de inmiscuirse con el otr@, no de imponer criterios para la creación de proyectos, sino de proponer opciones que propendan al mejoramiento de la calidad de vida y elevación de la conciencia liberada y no oprimida de la gente. Todo en perfecta articulación con las políticas de estado.

Método: Aprendizaje por proyecto colectivo
Tanto facilitador o docente, comunidad y estudiantes que también son comunidad deben:
Reconocimiento del otro(a)
Autoreconocimiento (biografía)
Rescate de valores fundamentales: Solidaridad, amor y sentido de arraigo, sentido patrio
Rechazo de la miseria humana (hipocresía, odio, intriga, segregacionismo, exclusión, etc)
Recuperación de memoria histórica (individual y colectiva)
Compartir los conocimientos y saberes aprehendidos
Capacidad para motivar y no para castrar
Estimular permanentemente las potencialidades del otro(a)
Involucrarse con el otro(a)
Reconocerse en colectivo
Respetar la dinámica cotidiana propia de las comunidades
Impulsar procesos evaluativos y de monitoreo permanente
No crear falsas expectativas en la comunidad, ni con los estudiantes
Disponibilidad para aceptar que estamos en permanente proceso de aprendizaje.
Disposición para llegar a acuerdos con el otro (a)
SER HUMILDES DESDE EL DISCURSO Y EN LA ACCIÓN
Contador no visible en el navegador que usted usa.

 
 
 
 
 

METODO DE PROYECTOS PARA LA CONSTRUCCION
DEL CONOCIMIENTO
Raúl Eduardo Gómez Isaza
Profesor Asociado
Universidad Pedagógica Nacional

INTRODUCCION
  Una teoría no tiene sentido sino cuando puede ser aplicada de manera práctica, al nivel que sea. Como lo ha dicho Mao, la teoría guía la práctica, mientras que la práctica corrige la teoría.
En este trabajo se propone un método de enseñanza y aprendizaje llamado Método de Proyectos (Project Method). Esto será abordado específicamente desde la visión de Dewey, filósofo y pedagogo norteamericano, que tuvo una gran preocupación por el aprendizaje escolar.
Las creencias y teorías que están en la base de este método serán tratados inicialmente, para luego analizar los propósitos y efectos esperados de la utilización del método y de su funcionamiento general. Veremos, enseguida, los roles del profesor y del estudiante, así como también los principios de reacción de éste método. Despúes, se abordarán las condiciones que facilitan su funcionamiento. Para terminar, se describirá el método de proyectos aplicado a la Educación en Tecnología.
1 . Creencias y teorías en la base del método
Antes de definir el método de proyectos, nos parece importante definir qué es un proyecto. Hay varias interpretaciones del término proyecto; sin embargo se le puede definir de una manera general como una actividad realizada en un medio socio-cultural con un fin específico . Ejemplo, el propósito fundamental de un proyecto es el de reducir el vacío que existe entre las actividades escolares y las de la vida corriente.
La noción de proyecto en pedagogía es abordado por Marc Bru y Louis Not (1987) en su libro: Ou va la pédagogie du projet? 2. Para desarrollar esta noción, ellos tienen en cuenta los siguientes aspectos: a) el proyecto educativo de 1875 hasta 1975; b) la formación y el proyecto de los individuos; c) la escuela y los proyectos de producción. En esta perspectiva, W.H. Kilpatrick 3 clasifica los proyectos en cuatro categorías: a) Proyectos de producción (producers projects) cuyo propósito es producir algún artefacto; b) Proyectos de consumo (consumers projects) cuyo objetivo es el de utilizar algún objetoproducido por otros, de aprender a evaluarlo y a apreciarlo; c) Proyectos problemas (problems type) dirigidos a enseñar a solucionar problemas; d) Proyectos de mejoramiento técnico y de aprendizaje (achievement projects) cuyo propósito es, por ejemplo, enseñar a manejar un computador.
De otra parte, los precursores del método de proyectos se distinguen por diferentes aportes. Mencionaremos algunos de ellos.
J.J. Rousseau mostró el papel importante que juega el ambiente en el desarrollo del niño. Antes que dirigir al alumno de manera magistral, con unos propósitos y normas bien precisas, él habla de tolerancia y de que es necesario no intervenir puesto que, según él, el niño es "naturalmente bueno". Eso permitió ubicar al alumno en el centro de sus aprendizajes.
En 1910, John Dewey probó que utilizando experiencias concretas, el alumno daba respuestas activas y lograba aprendizaje por medio de proyectos para la solución de problemas.
Montessori (1912-1917) supo ubicar el lugar del niño en el centro de su desarrollo, explicando el rol de la maduración espontánea.
Claparede postula una pedagogía pragmática bajo el nombre de "vivencia experimental", valorizando así el trabajo práctico y manual.
A partir de esos diferentes aportes, el método por proyectos se enriquece y toma valor pedagógico. Este método, resulta de la pedagogía activa, donde se parte del principio que el niño es el centro de la actividad en el proceso educativo.
La pedagogía inherente al método de proyectos va de lo concreto a lo abstracto. Dicho de otra manera, se parte de lo que se sabe, de lo que es familiar, para instruir y educar.
2. Propósitos y efectos esperados por la utilización del método
El propósito del método de proyectos en la enseñanza es el de integrar las actividades dentro de la escuela con las que se desarrollan fuera de ella. Es en esta integración que este método tiene significado como una técnica de enseñanza en la escuela.
El método de proyectos, propuesto por Dewey en su escuela de aplicación de Chicago, consiste en hacer realizar al alumno un trabajo personal libremente escogido y libremente ejecutado, sea la fabricación de un objeto o un trabajo más próximo de los estudios escolares. El maestro guía, anima y juzga el resultado.
En la obra L'école et l'enfant, podemos constatar que el método de proyectos que imagina Dewey (1992, 96-98) se parece al método de Centros de Interés de Decroly. Dewey, uno de los padres de la Escuela Nueva y de los métodos activos, ha ejercido una influencia considerable. Filósofo de la Escuela Activa afirma, con William James, que "la acción precede todo conocimiento: sin ella (la acción) conocer y pensar están inacabados.

  El propósito del método de proyectos en la enseñanza es el de integrar las actividades dentro de la escuela con las que se desarrollan fuera de ella. Es en esta integración que este método tiene significado como una técnica de enseñanza en la escuela

Efectos directos:
El aprendizaje que precede al comportamiento y al conocimiento adquirido resulta de las transposiciones del mundo real asumidas por los alumnos en su proceso educativo. Los alumnos constatan experimentalmente los efectos, las decisiones y las actitudes tácticas que ellos han adoptado.
Los resultados de sus intervenciones le son presentados y los estudiantes son incitados a reflexionar sobre la relación de causa efecto existente en sus decisiones personales.
En efecto, diversos tipos de resultados pueden ser adquiridos: saber, saber-hacer; es decir la asimilación de conceptos, el conocimiento de estrategias de solución de problemas, y otros.
Efectos indirectos:
El alumno inscrito en el método de proyectos tiene más posibilidades de resistir al olvido, puesto que está confrontando unos objetos significativos. El hecho de que un alumno siga éste proceso o más aún de ser el motor de decisiones conceptuales, de organización, de análisis, de gestión de los trabajos a realizar, permite no solamente desarrollar un espíritu crítico al lograr un gran número de objetivos, sino sobre todo, posibilita el desarrollo de ciertos aspectos:
- Capacidades (de autonomía, de creatividad)
- Actitudes (de confianza, de curiosidad, de exploración, etc.)
- Aptitudes (saber - hacer)
Es posible enseñar a todo un grupo permitiendo el desarrollo de la persona; los alumnos adquieren la experiencia y el espíritu de trabajar en grupo, a medida que ellos están en contacto con el proyecto.
Además, se presentan otros aprendizajes tales como: la cooperación, la competición, la eficiencia, la toma de decisiones, la facilidad a expresar sus opiniones personales.
3. Funcionamiento general del método
Dewey, ubicando la acción antes que el pensamiento, propone el principio fundamental de "Learning by doing", aprender haciendo; de allí los métodos activos. Según Fabre (1971), la escuela activa es la que tiene por fín:
" la cultura integral del niño según su propia naturaleza, es decir considerado como un ser original integrado en su medio, crece, se desarrolla y espera el estado adulto por una actividad personal como todo ser viviente. La escuela activa no sobrepasa el enunciado de éste principio. Todo lo que el educador puede hacer es aplicarlo, es decir, definir las condiciones que permita su integración en la realidad." 5
En el mismo sentido, la apertura de la formación sobre las necesidades del alumno y la implicación de éste en su propio aprendizaje, hacen que el problema del profesor no sea solamente el de transmitir, sino el de articular el conocimiento con la realidad vivida de quien se está formando. La teoría resulta de la práctica. Los pensamientos, las hipótesis, las concepciones, las filosofías deben estar sumisas a la "piedra de tocar" de la vida práctica 4". Todo está basado sobre la experiencia. El medio familiar y social son utilizados al máximo. El método de proyectos tiene efectos directos e indirectos. El aprendizaje se forma en las técnicas de investigación, él efectúa tomas de conciencia diferentes a las verbales, lo que hace que se produzca un efecto positivo sobre la transferencia de conocimientos.

 Dewey ha propuesto en su pedagogía un método de proyectos en cinco fases: la experiencia de un obstáculo; el reconocimiento de la ecuación de esquemas intelectuales disponibles; la inspección de datos y de informaciones almacenadas; la elaboración de nuevas vías; y la prueba de hipótesis.
 

Dewey ha propuesto en su pedagogía un método de proyectos en cinco fases: 1) la experiencia de un obstáculo; 2) el reconocimiento de la ecuación de esquemas intelectuales disponibles; 3) la inspección de datos y de informaciones almacenadas; 4) la elaboración de nuevas vías; y 5) la prueba de hipótesis.
En la primera fase, el profesor debe conducir al alumno a hacerse una o varias ideas a cerca de la ecuación a resolver y que describen el proyecto de manera general. En la segunda, el profesor debe asegurarse de que los alumnos posean el bagaje necesario para desarrollar su proyecto y verificar igualmente su capacidad de solución de problemas. En la tercera, el alumno debe poseer las facultades que le permitan establecer una dialéctica que se traduzca en acciones prácticas a lo largo del proceso educativo. En la cuarta, el alumno construye él mismo la organización de su propia estructura cognitiva. En fín, en la última fase, el alumno siendo parte del proyecto, debe ser capaz de buscar nuevas posibilidades hacia las cuales pueda enfocar el proceso.
Esta síntesis general se deduce de las ideas de John Dewey quien propone la actividad previa a toda comprensión. En este sentido, desarrollaremos, más adelante, una sintáxis específica aplicada a la Educación en Tecnología.
4. Rol del profesor y del estudiante y principios de reacción del método.
El método de proyectos supone que el énfasis es puesto antes que todo, sobre el alumno como responsable de su aprendizaje. Algunos trabajos son sugeridos a los estudiantes, quienes encontrarán allí actividades durante algunas semanas, alrededor de un proyecto. El alumno se esfuerza por crear o fabricar un objeto; debe aprender a servirse de un objeto dado o a poner en práctica una noción. El estudiante se dedica a realizar tareas de solución de algunos problemas o de una dificultad intelectual cualquiera; se esfuerza en perfeccionarse en una cierta técnica. En breve, las actividades de este método deben servir al alumno durante su aprendizaje y a lolargo de su vida.
El profesor permanece aquí como el orientador que guía las posibilidades personales de los alumnos, al mismo tiempo que es el animador, guía las posibilidades personales de los alumnos y consejero de la elaboración del proyecto. El alumno tiene distintas tareas, pero está en el centro de esta vasta preocupación común que le une al espíritu de equipo, donde él es el eje de la experiencia.
En efecto, la práctica de una pedagogía llamada de proyecto, permite al alumno formarse una imagen de lo que él va a hacer, lo que suscitará en él una necesidad de aprender. Entonces, el proyecto a realizar será para el alumno el elemento clave de la motivación, abrirá la vía de una participación activa de su parte. Las investigaciones que un proyecto necesita, las acciones que él supone y el descubrimiento hacia el cual él se orienta, habituarán al alumno a ser un investigador de respuestas y lo llevarán a comprometer todas sus facultades intelectuales.
5. Condiciones para el buen funcionamiento del método.
Uno de los objetivos de la educación es el de promover el aprendizaje, y el agente esencial para lograrlo es el profesor. La tarea del profesor consiste en organizar su enseñanza para promover el aprendizaje de su aprendiz.
En este contexto. el profesor debe ser un guía. Debe ayudar al alumno en sus actividades, apoyarle en la búsqueda de soluciones y dialogar sobre la mejor solución. Debe propiciar respuestas innovadoras y presentar dificultades al proyecto, teniendo en cuenta el nivel del alumno; en resumen el profesor debe avanzar con sus alumnos. La preparación de las actividades estará entonces centrada en la participación del alumno y su progreso en la obtención del objetivo, en la identificación de los conocimientos útiles a la aplicación del proceso, en la evaluación de los recursos disponibles y de los obstáculos inherentes a su aplicación en un contexto escolar y socio-económico dado.
La participación activa del alumno en el descubrimiento de recursos y obstáculos para la aplicación del método de proyectos exige por parte del profesor el uso de métodos pedagógicos que favorezcan el proceso inductivo en el aprendizaje. Así el alumno deberá buscar la solución de problemas concretos por la reflexión, la intuición, la concepción y la experimentación.
Para garantizar la eficiencia, se deben respetar las dimensiones siguientes: la planificación del proyecto, la implementación del curso, el material didáctico, la información, el procedimiento, el alumno y el profesor.
Además, deben ser tenidos en cuenta, los aspectos que siguen:
- método no directivo
- motivación
- espíritu de trabajo en grupo
- espíritu de iniciativa
- Integración de materias
- retroalimentación
- Interacción
El profesor debe también vigilar la disciplina del alumno en el momento de realizar las actividades, adaptar el proyecto a los conocimientos anteriores adquiridos por el alumno. El debe apoyar su intuición a lo largo del proyecto, y mirar la manera como las actividades podrían desarrollarse, para obtener el mayor beneficio.
6. El Método de Proyectos aplicado a la Educación en Tecnología.
De una manera general, la utilización del método de proyectos aplicado a la Educación en Tecnología permite una participación activa del alumno en su proceso de aprendizaje.
Este proceso le ayuda a desarrollar las habilidades (iniciativa, observación, razonamiento crítico, pensamiento lógico, comunicación, cooperación, etc) requisitos importantes para la comprensión y el desarrollo de esta disciplina. (Unesco, 1986). En ese programa, se señala que:
Cualquiera que sea el país donde se piense implementar la Educación en Tecnología y cualquiera que sea la filosofía que allí se adopte, se puede afirmar que la lección de tecnología debe estar centrada de una manera o de otra sobre el objeto técnico. El estudio del objeto técnico nos impone saber: porqué ha sido fabricado?; cómo está hecho?; cómo y porqué funciona? ; cómo se puede realizar? 6
Además, la Educación en Tecnología deberá permitir un enfoque más global, pues el objeto técnico se inserta en un contexto social, industrial y económico. Es por ésto que es necesario saber: dónde se le fabrica?; quién lo fabrica; cuánto cuesta producirlo?; en cuánto se puede vender?; cómo se le repara?.
En este sentido, un estudio tecnológico tiene dos aspectos: un aspecto intelectual que hace referencia al diseño, su lógica, su creatividad y también a los conocimientos tecnológicos, científicos, matemáticos; y un aspecto práctico, para desarrollar la imaginación, el espíritu de iniciativa, las habilidades, la percepción de formas y el sentido de organización.
A nivel pedagógico, el programa de Educación en Tecnología propone una pedagogía, que a partir de situaciones concretas, requiere la participación activa de los alumnos. En este programa, el método de proyectos llamado "solución de problemas tecnológicos" comprende tres procesos: el proceso de diseño, el proceso de manufactura y el proceso de comercialización de un objeto técnico 7 . En este trabajo nos interesa el proceso de diseño.
Este proceso que termina con el diseño de un prototipo es privilegiado por los alumnos. Se divide en cinco fases: a) introducción; b) estudio de principios científicos; c) estudio de construcción; d) construcción del prototipo; e) conclusión y evaluación.
En la fase de introducción se realizan tanto la identificación de una necesidad social como el análisis del problema tecnológico. La segunda fase, estudia los principios científicos que constituyen el punto de partida de la construcción del prototipo cuyo fin es responder a la necesidad social identificada precedentemente. Sigue enseguida el estudio de construcción (tercera fase) que incluye todas las especificaciones que permiten fabricar el objeto técnico en el plano práctico.
En las dos fases precedentes, hacer esquemas es un prerrequisito, pues ellos permiten ilustrar los planos necesarios para la construcción del objeto técnico. La cuarta fase es la construcción del prototipo propiamente dicho. Una vez que el alumno ha comprendido las fases precedentes, los planos de fabricación y los procedimientos de montaje, podrá pasar a la preparación de las piezas del objeto.
Después de la demostración del profesor sobre el buen uso de herramientas y de técnicas de transformación, vendrá el ensamblaje. El profesor debe insistir igualmente sobre las reglas de seguridad a tener en cuenta. Finalmente, cuando el alumno termina su prototipo, debe verificar con su profesor si éste responde a la necesidad inicial. La fase final, la quinta fase (conclusión y evaluación) permite al profesor y a los alumnos identificar los puntos fuertes y los puntos débiles durante todas las fases del proceso de diseño del prototipo. Ella permitirá al mismo tiempo la orientación del desarrollo de próximos proyectos como la evaluación cualitativa y cuantitativa del trabajo de los alumnos.
 
CONCLUSION
La práctica pedagógica del método por proyectos, inspirándose en todos estos principios orientadores, apoya a los profesores para animar a sus alumnos y ayudarles a tener confianza en sus propios medios. Esta práctica, ayudará tanto a profesores como a alumnos a trabajar en conjunto.
Además, el respeto de estos principios es una necesidad individual para continuar con proyectos futuros. De esta manera, el método de proyectos permitirá al alumno integrar los principios fundamentales de un proyecto durante la construcción de un prototipo cualquiera.
 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 
1.MARC BRU et LOUIS NOT, Ou va la pédagogie du projet? France, Editions Univversitaires du Sud, 1987, 306 p.
3.LOUIS NOT, "La notion de projet en pédagogie entre 1875 et 1975", dans Marc Bru et Louis Not, op, cit. p. 17.
6.Quéebec, Ministére de l'Education. Direction générale du dévelopment pédagogie, Programme d'études, Initiation a la Technologie, 1981, p.5.
7.Québec, Ministére de l'Education. Direction générale du développement pédagogie, Guide pédagogique Initiation a la technologie, 1983, p. 23.
 
BIBLIOGRAFIA
BRU, Marc et NOT, Louis, Ou va la pédagogie du projet?, France, Editions Universitaires du Sud, 1987, 306 p.
DEWEY, John , L'école et les méthodes actives", Revue des Sciences de l'Education (Pour l'ére nouvelle), no 2, avril-juin 1971, pp. 49-57.
MINISTERE DE L'EDUCATION DU QUEBEC, Guide pédagogique, Secondaire, Initiation a la technologie, Module 1: Projet d'aménagement architectural, document de travail, Québec, Gouvernement du Québec, Direction générale des programmes, mars 1993, 25 p.
MINISTERE DE L'EDUCATION DU QUEBEC, Programme d'études. Initiation a la techonologie, Québec, Direction générale du dévelopment pédagogique,1981, 50 p.
NOT,Louis,"La notion de projet en pédagogie entre 1875 et 1975",dans Marc Bru et Louis Not, op. cit., p. 17.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En esta página encontrarás contenidos relacionados con la investigación social, haz clip en el tema de tu interés y disfruta de la mejor información.
Hoy habia 9 visitantes (15 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
LA CIENCIA AL SERVICIO DE LA HUMANIDAD Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis