www.monografias.com
Líneas de investigación bajo el enfoque holístico
- Resumen
- Introducción
- El problema
- Marco referencial
- Resultados
- Conclusiones y recomendaciones
- Los 7 pecados capitales de la investigación universitaria tercermundista
- Anexos
Para la vinculación de trabajos de grado con las necesidades del sector productivo en el Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre, Extensión Barquisimeto
El presente estudio consistió en la presentación de una propuesta para la formulación de líneas de investigación bajo el enfoque holístico, que permita la vinculación de los trabajos de grado con las necesidades del sector productivo en el Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre (IUTAJS), Extensión Barquisimeto. Esto con la finalidad de imprimir direccionalidad a la producción de activos de conocimientos institucionales, bajo un enfoque adaptado a los intereses de la comunidad académica y actores locales.
La investigación ha sido desarrollada bajo la modalidad de Proyecto Especial, sustentado en un estudio de campo de carácter descriptivo. La muestra estuvo conformada por cincuenta y tres sujetos, a quienes se les aplicó un cuestionario con una escala tipo likert; el mismo fue sometido a la validez de criterio de cinco expertos.
La confiabilidad interna del instrumento se obtuvo mediante la aplicación de la prueba piloto a 20 sujetos que no formaron parte de la muestra, arrojando un coeficiente de confiabilidad de 0.96, mediante el procedimiento alfa de Crombach. El análisis estadístico de los datos arrojados se efectuó con programa SPSS. Los resultados obtenidos permitieron concluir que la necesidad institucional de diseñar líneas de investigación bajo el enfoque holístico, se deriva del rol socializador que desempeña la investigación en las instituciones de educación superior, como elemento vinculante de las funciones académica educación, investigación y extensión, recomendándose para ello la aplicación de la propuesta en el proceso de gestión, transferencia y recepción de activos de conocimiento del IUTAJS.
Descriptores: Enfoque Holístico, líneas de investigación, vinculación academia-sector productivo.
En la última década, académicos como Padrón (1994), Chacín (2000) y Núñez (2002), han manifestado su preocupación por la tendencia creciente de las instituciones universitarias de entender y asumir la investigación desde una perspectiva meramente lógico-estructural, elaborándose sobre la base de la construcción de de manuales de normas para los trabajos especiales de grado, y generándose discusiones en torno a la cuestión de "paradigmas", cátedras de "Metodología de la Investigación" y Seminarios de "Trabajo de Grado", para formar tutores e investigadores conocedores de métodos y procedimientos técnico-operacionales para la recolección y análisis de la información y en actividades instrumentales como talleres y cursos sobre estadística y métodos investigativos.
Sin embargo, escasamente se ha atendido el seguimiento de políticas institucionales y de actividades académicas hacia el desarrollo de investigaciones que atiendan las demandas sociales. Sobre este particular, Padrón (ob. cit) señala la escasez de planteamientos que evidencien la identidad diferencial entre "Investigación" y "Producción de Conocimientos", en atención a que la primera enfatiza el aspecto lógico-estructural y la segunda el aspecto de la función social, dentro del cual se desenvuelve el investigador. Lo cual indica la desvinculación entre la instancia de producción investigativa y sus contextos socioculturales.
Se demuestra así, que la pertinencia social de la investigación en las instituciones de educación superior pereciera estar condicionada, por un lado, a la capacidad institucional de articular políticas investigativas que permitan vincular a los investigadores con los actores sociales del entorno, a fin de generar investigaciones contextualizadas en la realidad social y, por otro lado, a la capacidad de concebir la función de la investigación universitaria en relación con la transformación social que demanda el país.
En atención a estos señalamientos, se propone una propuesta para la formulación de líneas de investigación bajo el enfoque holístico, con la finalidad de vincular los trabajos de grado con las necesidades del sector productivo en el Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre, Extensión Barquisimeto, lo cual constituye un reto institucional para lograr cohesionar el esfuerzo individual y colectivo de investigadores con el desarrollo local. Derivado de la adopción de un enfoque multicausal, que propone la reconciliación del individuo con su entorno, y del investigador con las diversas áreas disciplinares, Programas, enfoques y tendencias, con una orientación claramente socializadora, que permita articular la gestión de conocimientos, con la innovación y la autonomía del investigador.
Lo anterior es coherente con los basamentos epistemológicos, metodológicos y axiológicos del enfoque Holístico, el cual se construye bajo principios de integralidad, holografía, fenomenología e inter y transdisciplinariedad, entre otros, los cuales se orientan a la búsqueda de conocimientos socialmente validos, estableciendo para ello, la participación activa de la institución en el debate social para el conocimiento y reconocimiento del entorno, la búsqueda de soluciones a problemas específicos, la transferencia de conocimientos y el compartir de experiencias académicas, orientadas a estimular el desarrollo científico y social, derivado de la investigación.
Para tal propósito, el presente trabajo se encuentra conformado por capítulos. Capítulo l El Problema, constituido por el planteamiento, los objetivos del estudio y la justificación e importancia de la investigación. Capítulo II, correspondiente al Marco Referencial, que contiene los antecedentes investigativos del estudio y un marco conceptual que orientará la definición de las dimensiones del estudio propuesto.
El Capítulo III Metodología, que esboza la naturaleza investigativa del estudio, y se encuentra conformado por las fases inherentes a la modalidad investigativa de proyecto especial: fase I diagnóstico, fase II Diseño, fase III validación.
El Capítulo IV Resultados, en el cual se representan gráficamente los resultados arrojados en la fase diagnóstico, y la validación del programa. Seguido del capítulo V Conclusiones y Recomendaciones, del cual se derivan los hallazgos obtenidos en la investigación. Finalmente el Capítulo VI, donde se presenta la propuesta para el diseño de líneas de investigación bajo el enfoque holístico, que permita la vinculación de los trabajos de grado con las necesidades del sector productivo.
CAPITULO I
Planteamiento del Problema
La diversidad de posturas filosóficas y la pluralidad de ideologías que coexisten en el mundo, juegan un papel importante en la discusión académica, para la construcción de sólidas bases filosóficas y epistemológicas en el proceso de gerenciar los aspectos que inciden en la producción de investigación científica, lo cual no es otra cosa que la búsqueda de conocimientos que bien podrían encaminarse a la producción y reproducción de conocimientos aplicables al entorno, internalizando los siete saberes necesarios para la educación del futuro, que según Morín (2002) giran en torno a la necesidad de generar un conocimiento critico, pertinente, ético, humanizado y capaz de enfrentar la incertidumbre, a objeto de permitir al individuo su realización integral y una mejor calidad de vida, adaptando los conocimientos obtenidos a los requerimientos científicos y tecnológicos de su propio contexto.
A este respecto resaltan algunas de las dimensiones operacionales asociadas a la investigación, mencionadas por Machado (2001) tales como: “informativo, organizativo, formativo, técnico-material, contextual y humano”, (p.8) las cuales están implícitas en todo proceso de gestión y producción de conocimientos, dichas dimensiones, están constituidas por el carácter eminentemente socializador del conocimiento como patrimonio social y colectivo, siendo innegable la relación histórica entre el sistema científico-tecnológico y la sociedad en su conjunto, dado que la actividad científica y tecnológica es concebida como estrategia social para el desarrollo y la superación de la pobreza, tal como refiere Tûnnerman (2002), lo cual indica la vinculación existente entre la investigación y el desarrollo socioeconómico.
Lo anterior obedece a que la investigación como proceso académico implica la producción de conocimientos científicos, tecnológicos y sociales, promotores del cambio social. Por lo que debe ser desarrollado como una acción mancomunada, planificada y autocrítica, sometida a juicios públicos y para su comprobación y adecuación a la realidad, contextualizado en el segundo de los saberes planteados por Morín (2002), al referirse a “los principios de un conocimiento pertinente” (p.15), donde el autor explica la necesidad de promover un conocimiento que permita abordar los problemas globales y locales fundamentales, partiendo de la detección, reconocimiento y análisis de necesidades reales. En efecto, para este autor la producción de conocimientos en el sector de la educación superior debe estar necesariamente contextualizada con la realidad en la cual está inmerso el investigador y sobre este particular, situarse en un contexto globalizado y multidimensional a objeto de producir un conocimiento pertinente.
Para Altuve (2002) las instituciones de educación superior constituyen el principal camino para el fortalecimiento de las estructuras nacionales de producción científica, ya que en ellas se concentran en gran medida los resultados alcanzados sobre innovación y desarrollo de conocimientos científicos, así como la infraestructura necesaria y el personal calificado para el diseño y ejecución de lineamientos estratégicos orientados a la gestión de conocimientos.
En efecto, las instituciones de educación superior tienen una gran responsabilidad ante la sociedad, como lo es la formación del capital humano y la producción de conocimientos científicos, socialmente válidos y capaces de generar soluciones creativas en las múltiples áreas del quehacer social. Basado en estas exigencias Tûnnermann (ob.cit) plantea que “las funciones de la universidad adquieren también una nueva dimensión frente a la revolución socio-científica, provocada por el papel central de la ciencia en la sociedad post-industrial” (p. 96). Esto, alude al papel que deben desempeñar las instituciones de educación superior en el desarrollo científico y tecnológico derivado de la investigación.
Estas consideraciones traen consigo, la necesidad de llevar el conocimiento a todas las esferas de la sociedad, de actualizarlo en aras del desarrollo social, y de aplicarlo como parte de una estrategia de desarrollo local y nacional, a la vanguardia de los cambios y transformaciones en los ámbitos académicos, científicos, sociales y tecnológicos. Para ello, se requiere un esfuerzo cohesionado de parte de las instituciones de educación superior, de asumir cambios sustanciales en sus sistemas de investigación y gestión tecnológica.
Particularmente, Lemasson y Chiappe (1999) presentan una aproximación sobre la investigación universitaria en Venezuela, destacando la necesidad de un replanteamiento en torno a la articulación armónica entre la universidad, el Estado y los sistemas de ciencia y tecnología. Esto con el fin de repensar el papel de las instituciones de educación superior ante el rezago tecnológico y la necesidad de solucionar diversos problemas económicos, sociales y políticos, derivado de la ausencia de investigaciones aplicables y pertinentes.
Seguidamente Chacín y Briceño (2002) refieren que el principal obstáculo de la investigación universitaria en Venezuela lo constituye la reducida presencia de políticas investigativas claras y coherentes, así como de equipos de investigadores activos, además de la inexistencia de líneas de investigación (validadas con los actores sociales del entorno), que se erijan como elementos fundamentales para la gestión de un conocimiento cuya pertinencia social logre ser irrefutable.
En relación con las líneas de investigación, Padrón (1999) plantea que:
… Constituye el esfuerzo sistemático de carácter institucional y académico realizado por grupos de directivos, profesores y alumnos, con la finalidad de abordar, cooperativa e interdisciplinariamente un área del conocimiento o para contribuir a la solución de un problema que afecte a una región o grupo social, de acuerdo con las expectativas e intereses de la comunidad educativa relacionada. (p.1).
Lo anterior evidencia la función gerencial de las líneas de investigación, concebidas como una oportunidad para vincular la actividad investigativa con el currículo académico, la práctica laboral, y las actividades de extensión; haciéndose especial énfasis en el reconocimiento de las necesidades del entorno, lo cual exige la presencia activa de la comunidad académica y del entorno en la formulación de líneas investigativas en las instituciones de educación superior. Por lo tanto, el éxito de la actividad investigativa en las instituciones de educación superior, estará influenciado por el diseño de líneas investigativas contextualizadas en el entorno, derivado del binomio “universidad sector productivo”.
Sobre la base de las consideraciones anteriores, cabe referirse a Bozo (2003), quien plantea que mientras mayor sea la brecha Universidad-Estado-Sociedad, se excluye el conocimiento y se condena a una sociedad al retroceso, ya que es la generación de conocimientos constituye el principal factor para el desarrollo económico y social de un país, asumiéndose la investigación como variable determinante para el mejoramiento de la calidad de vida. También refiere este autor, que en Venezuela la investigación es una actividad que se caracteriza por un bajo grado de formalización y dirección, baja productividad, relevancia y aplicabilidad. Se encuentra así explicación a la permanente exigencia de líneas de investigación pertinentes, que orienten el esfuerzo de los investigadores para dar respuestas a interrogantes tales como: ¿qué?, ¿por qué?, ¿cómo?, y ¿dónde? investigar.
Al respecto, el coordinador del área de investigación en el Decanato de Ciencias de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, plantea:
En la actualidad se habla mucho de la necesidad de generar conocimiento desde las universidades y de la pertinencia social de la investigación, sin embargo no se establecen políticas educativas capaces de configurar una arquitectura para la gestión del conocimiento, capaz de articular líneas de investigación que orienten a los investigadores y los vincule con las verdaderas demandas sociales, científicas y tecnológicas... Y en la realidad las "líneas de investigación" no son tales, sino más bien proyectos personales cuya supervivencia se restringe a las de sus promotores y no a la necesidades del sector productivo, aspecto determinante para orientar el desarrollo de investigaciones cuya calidad trascienda a su aplicabilidad y pertinencia (J. Subero entrevista personal, Marzo 15, 2004).
Los señalamientos anteriores describen la carencia de líneas de investigación como una situación-problema que limita la gestión de conocimientos, aplicables a la realidad del entorno, y sobre este particular Altuve (1998) considera que en las instituciones de educación superior se debe asumir un enfoque dinámico, capaz de funcionar como el eje ordenador de la actividad de investigación que permita la integración y continuidad de los esfuerzos de una o más personas, equipos o instituciones comprometidas con el desarrollo de conocimientos.
Cabe agregar que para lograr la formulación de líneas de investigación en una institución universitaria existen varias metodologías, entre las cuales se tiene la propuesta de Barrera (2000), cuyo enfoque adopta una perspectiva holística y “plantea la actividad investigativa bajo criterios de continuidad, coherencia y transdiciplinariedad” (p.9), incorporándose a un proceso indagativo, que estimula el desarrollo de investigaciones sobre una misma área temática, pero desde diversos enfoques teóricos y metodológicos, además de proponer la participación de todos los actores sociales, en el diseño y elaboración de líneas de investigación y demás propuestas gerenciales orientadas a la gestión de conocimientos, actualizados y transferibles al entorno.
Este enfoque propone una metodología integradora, basada en relaciones holosintéticas y sintagmáticas que permiten la identificación de áreas de conocimiento que vinculen el currículo de cada especialidad con necesidades del contexto, con la finalidad de responder a fenómenos y necesidades sociales, con una visión amplia y multicausal, además de asumir el reto institucional de lograr cohesionar el esfuerzo individual y colectivo de los investigadores y demás actores locales en aras del desarrollo local.
Los enunciados anteriores se corresponden con los señalamientos realizados por Aguilera (2000), para quien es totalmente valido y necesario toda iniciativa académica orientada a vincular la investigación y la praxis educativa con el sector productivo, proceso que le asegure a los estudiantes la adquisición de conocimientos significativos y el desarrollo de capacidades que le permitan concebirse como inmerso en una realidad social de la que es parte activa y frente a la cual se desempeña, no sólo como experto del conocimiento en un ámbito específico, sino como ciudadano competente para la sociedad, al mismo tiempo que se fortalecen los vínculos entre las instituciones de educación superior y la sociedad, como una actividad dinámica y nunca estática; en la cual se van estructurando las exigencias de la sociedad con respecto al futuro profesional.
En este contexto, Chacín y Briceño (2002) enfatizan que la formulación de líneas de investigación debe incorporar necesariamente a los actores (universidad-estado-sector productivo), a objeto de que las mismas se ajusten estrictamente a la realidad del contexto. Siendo necesario, que la actividad investigativa deje de concebirse como un proceso aislado a las necesidades y demandas sociales, lo cual puede contrarrestarse mediante la participación conjunta de la comunidad académica y actores locales en el reconocimiento de los procesos productivos, requerimientos y expectativas, de sus actores reales.
Es importante destacar a Núñez (2002), quien refiere que las Políticas Investigativas de la Universidad de Guayana (UNEG), para la organización de la investigación, se basan en los principios conceptuales y operativos de líneas de Investigación que Chacín y Padrón (1999) establecen a continuación:
Las líneas de investigación, conforman el cuadro de las interrelaciones entre los intereses académicos del personal, las circunstancias de la organización y el análisis de las metas del desarrollo social, constituyen un mecanismo gestor entre el entorno demandante, los diseños de redes problemáticas vertidos en programas investigativos y la ejecución de éstos a través de la docencia y el currículo para satisfacer necesidades de la
colectividad, más que necesidades individuales…Las líneas de investigación (grupos, centros, etc.) serían los núcleos de gestión investigativa para todo el postgrado, las unidades a través de las cuales se planificarían, se ejecutarían y se transferirían las investigaciones, entendidas como paquetes de soluciones colectivas y no como tareas individuales (p. 21).
Se evidencia así, el rol de las líneas de investigación como unidad organizacional en las instituciones de educación superior para identificar, estudiar y analizar las necesidades de conocimientos y tecnologías ubicadas en el entorno, para satisfacer necesidades de la colectividad, más que necesidades individuales.
En cuanto a las políticas investigativas del Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre” (IUTAJS), la Dirección Nacional de Planificación y Desarrollo (1996), formula lo siguiente:
1.Entrenamiento básico en investigación para los estudiantes.
2.Eficiencia en el uso de recursos sobre investigación.
3.Investigación Institucional.
4.Investigación sobre aspectos nacionales y regionales.
5.Institucionalización de las actividades de investigación.
6.Interrelación con la comunidad.
7.Coordinación e integración de las actividades de investigación (p. 17).
Lo anterior aporta una visión normativa general del IUTAJS sobre la investigación, la cual se encuentra orientada a proveer respuestas y soluciones a las necesidades de desarrollo colectivo, expresadas en el Reglamento de los Institutos y Colegios Universitarios (1974) cuyas disposiciones generales se orientan a establecer que estas instituciones de educación superior están destinadas a promover la investigación científica y tecnológica en aras del desarrollo regional y local.
Más adelante bajo disposición de la Dirección Nacional de Planificación y Desarrollo de los Institutos Universitarios de Tecnología “Antonio José de Sucre” (2001), se suministra un cuestionario para recabar información sobre áreas, líneas y proyectos de investigación correspondiente a las especialidades que se imparten en este complejo educativo nacional, dirigido a jefes de departamento, instrumento que fue utilizado para generar un documento contentivo de las áreas prioritarias de conocimiento, tentativas de líneas y proyectos investigativos.
Sin embargo, en el referido instrumento no se toma en consideración a los docentes, estudiantes, ni a los actores locales, el mismo carece de una explicación sustancial que permita a la comunidad académica conocer la importancia y finalidad de recabar información sobre áreas, líneas y proyectos de investigación, es oportuno señalar que no se informó a las extensiones los resultados obtenidos.
Posteriormente, se consignó a las extensiones un compendio titulado: Líneas de investigación de los Institutos Universitarios de Tecnología “Antonio José de Sucre” (2002), el cual al ser discutido por los directivos y docentes del IUTAJS, Extensión Barquisimeto, concluyeron que no se adaptaba ni al diseño curricular actual, ni a las demandas de los actores locales. Sin embargo, en esta oportunidad tampoco fueron generadas formalmente las correcciones y ajustes a dicho compendio, ni se establecieron estrategias para iniciar el desarrollo de trabajos especiales de grado por los futuros egresados.
Es bajo la instrucción del Ministerio de Educación Superior y la Dirección Académica Nacional del Complejo Educativo “Antonio José de Sucre”, cuando se exige la incorporación de la elaboración del trabajo especial de grado como requisito final para el egresado, dejándose a discrecionalidad de la institución, el enfoque metodológico y los procedimientos implícitos para el cumplimiento de esta tarea, tales como reglamentos, manual de normas y líneas de investigación que orientaran la acción investigativa.
En atención a esta situación, la subdirectora académica del IUTAJS Extensión Barquisimeto, señala que:
En los 16 años que tiene el IUTAJS en Barquisimeto, no se había planteado la necesidad de contar con una estructura orientada a organizar y gerenciar el conocimiento desde una perspectiva formal, de hecho el último requisito de nuestros egresados estaba pautado por las pasantías profesionales y la entrega del respectivo informe, por lo tanto no se contemplaba el desarrollo de investigaciones como el trabajo especial de grado, o de otra índole institucional y se recibían de Caracas las directrices sobre los temas investigativos que podían desarrollar los estudiantes, sin contextualizar la realidad regional y local. (Paradas, entrevista personal, Enero 15, 2004).
Sobre la base de las consideraciones anteriores, se puede inferir que la referida institución carece de un sistema organizativo o arquitectura del conocimiento, capaz de garantizar el desarrollo de investigaciones que permita de responder a las necesidades y particularidades del entorno, además de la vinculación que debe existir entre la investigación con las demás funciones académicas. Según Entralgo (2005), es así como cuando surge la necesidad de generar líneas de investigación, que permitieran direccionar los proyectos investigativos de los estudiantes y docentes, así como los trabajos especiales de grado, con la finalidad de contribuir al desarrollo local y regional.
Es así como el IUTAJS, Extensión Barquisimeto, desde enero del 2005 asume la responsabilidad de propiciar un sistema para la gestión de conocimientos, orientadoa dar respuesta a los problemas y necesidades de su entorno local, regional, nacional o internacional, requiriéndose la formulación de líneas de investigación desde una perspectiva participativa, es decir, conjunta e interdisciplinaria, dialógica y con proyección universal, sin olvidar situaciones particulares vinculadas especialmente al desarrollo industrial y tecnológico.
Lo anterior podría evidenciar la necesidad de una estructura organizativa para la gestión de conocimientos, capaz de integrar la participación de directivos, alumnos, docentes, representantes del sector productivo y representantes de los entes gubernamentales, vinculados a la actividad científica y tecnológica de la región. Sobre la base de esta consideración se plantea la posibilidad de diseñar líneas de investigación bajo el enfoque holístico que permita la vinculación de los trabajos de grado con las necesidades del sector productivo en el IUTAJS, Extensión Barquisimeto, con la finalidad de fomentar en el IUTAJS la producción de conocimientos adecuados y pertinentes, que logren responder a las necesidades sociales y a la misión de los tecnológicos en el país, atendiendo a las exigencias del Ministerio de Educación Superior, en cuanto a la importancia de incorporar la función académica de investigación en cualquier grado o nivel educativo, orientada hacia el mejoramiento del quehacer humano en general.
En virtud de estas consideraciones, se presentan las siguientes interrogantes: ¿existe la necesidad institucional de diagnosticar la pertinencia de una propuesta para la formulación de líneas de investigación que permita vincular los trabajos de grado con las necesidades del sector productivo?, ¿será necesario para la institución, según el diagnóstico realizado, asumir el diseño de una propuesta para la formulación de líneas de investigación que permita vincular los trabajos de grado con las necesidades del sector productivo?, igualmente, ¿será pertinente validar la propuesta desde la perspectiva de los actores académicos y del entorno local?.
Estas interrogantes constituyen el punto de partida de la presente investigación, para orientar tanto la descripción de una realidad, como para responder a la misma, focalizada en el escenario del IUTAJS, para lo cual se presentan a continuación los siguientes objetivos investigativos.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
Diagnosticar la necesidad de formular líneas de investigación bajo el enfoque holístico, para vincular los trabajos de grado con las necesidades del sector productivo en el IUTAJS, Extensión Barquisimeto.
§Diseñar una propuesta para la formulación de líneas investigación bajo el enfoque holístico.
§Validar la propuesta para la formulación de líneas de investigación bajo el enfoque holístico, que permita la vinculación de los trabajos de grado con las necesidades del sector productivo en el IUTAJS, Extensión Barquisimeto.
JUSTIFICACIÓN
La investigación constituye un proceso de creación intelectual eminentemente socializador, mediante el cual se logran aportes que permiten conocer y transformar la realidad en el campo de la ciencia, la cultura, la tecnología y la sociedad en general; es por ello que la investigación se concibe como una función universitaria necesaria y socializadora, capaz de articular la acción institucional del proceso educativovinculada al entorno. A este respecto, la UNESCO (1998) plantea la necesidad de crear y difundir el conocimiento al servicio de la comunidad y proyectarlo hacia las necesidades del sector productivo, entre otros.
En el caso de la educación superior venezolana el actual Ministerio de Educación Superior (2001), trazó lineamientos claros y coherentes para el desarrollo de la investigación en todos los ámbitos, haciendo énfasis en el sistema de educación superior, planteando la importancia de la investigación como una contribución al desarrollo político, cultural, económico y educativo, entre otros, tanto en los ámbitos locales y regionales, basada en la participación de los diversos actores sociales en el estudio, comprensión y solución de problemas propios de la realidad nacional.
Sobre este particular, Colmenares (2004) plantea la necesidad de incorporar la práctica investigativa y profesional en los sectores productivos, propiciando el diseño y ejecución de proyectos de acción mancomunada de la universidad y el sector productivo, con la finalidad de apoyar los procesos de innovación científica y tecnológica; así como también la difusión del conocimiento y la prestación de servicios a las instituciones que las demanden.
La importancia de la formulación de líneas investigativas para la realización de investigaciones en las instituciones de educación superior, se deriva de la necesidad de establecer políticas institucionales que funcionen como ejes ordenadores de la actividad de investigación. Por ello, el primer paso institucional para el desarrollo de proyectos investigativos, debe contemplar la direccionalidad y organicidad de las áreas de conocimiento y líneas prioritarias, donde se garantice la generación de investigaciones que respondan a las necesidades reales, tanto de la comunidad universitaria en general, como de la sociedad, y que permita integrar las demandas de cada uno de los actores implícitos de manera articulada y coherente.
Por ello, para que la conformación de líneas de investigación responda a los señalamientos anteriores, Hurtado (2003) refiere la necesidad de hacer consciente a los actores institucionales (directivos, docentes tutores y estudiante investigador) de la realidad social y laboral que les compete, con la finalidad de orientar la investigación a la solución de problemas prácticos y funcionales, pero para ello es necesario que la institución logre una verdadera participación del sector productivo. De aquí se deriva la pertinencia de abordar el diseño de líneas de investigación bajo el enfoque Holístico, que permita vincular los trabajos especiales de grado con las necesidades de sector productivo.
En consecuencia, las líneas de investigación deben constituirse en ejes ordenadores que faciliten la integración y continuidad de los esfuerzos de personas, equipos e instituciones comprometidas con el desarrollo del conocimiento en un campo específico. Así, la línea de Investigación es un “macro-proyecto” que reúne por analogía y síntesis un conjunto de problemas en un área del conocimiento humano; es un cuerpo de problemas que se ubican en un eje temático común que demandan respuestas, obtenidas mediante la investigación, según refiere Padrón (1999).
En atención a los señalamientos realizados y dada la necesidad del Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre”, Extensión Barquisimeto, de generar un sistema para el desarrollo de conocimientos prioritarios, vinculados al perfil curricular de cada carrera y a las demandas del contexto social en el cual se encuentra esta institución, el diseño de líneas de investigación, coadyuvará al cumplimiento del rol social de los institutos universitarios de tecnología, lo que contribuirá para contribuir con la ciencia y la tecnología, el desarrollo local y el mejoramiento de la calidad de vida en la región.
Planteándose la alternativa de diseñar una propuesta para la formulación de líneas de investigación bajo el enfoque holístico, que permita la vinculación de los trabajos de grado con las necesidades del sector productivo en el IUTAJS, Extensión Barquisimeto, como un sistema estratégico orientado hacia la articulación de las necesidades y expectativas de los actores locales en la generación de conocimientos, se espera con ello beneficiar al desarrollo local y a la resolución de problemas del entorno, derivado de la función que corresponde a la gestión del conocimiento como eje central en el desarrollo social.
Finalmente, se propone a los sectores académicos de las instituciones de educación, superior una propuesta de gestión de conocimientos articulador de lo académico, con lo científico, y lo social, sobre la base de la incorporación de los actores del entorno y la validación pública.
CAPÍTULO II
Estudios Previos
A objeto de abordar la variable del estudio y sus dimensiones implícitas, se expone a continuación diversas investigaciones vinculadas al cuerpo teórico y marco referencial de la investigación, con la finalidad de orientar y profundizar en la temática planteada.
Dillon (1998), en su Tesis Doctoral titulada: “Programa de Vinculación Universidad – Sector Productivo a partir de la Investigación Cooperativa”, con la finalidad de diseñar una propuesta de vinculación Universidad – Sector productivo a partir de un programa denominado “Programa de Investigación Cooperativa”, con base en un plan de negocios para apoyar al sector de la pequeña y mediana industria metalmecánica, específicamente del Estado Lara, derivado de la necesidad de desarrollar investigaciones bajo criterios de pertinencia, calidad y aplicabilidad.
Este programa se sustentó en una investigación previa de carácter descriptivo, cuyo análisis de resultados se realizó a partir de un modelo teórico de Análisis de Discrepancias de Kaufman. Este autor concluye que el progreso de la ciencia y la tecnología sugieren establecer prioridades en las funciones que cumple la universidad, en cuanto a la formación de profesionales, así como el fomento y apoyo a la investigación. Asimismo, concluye que existen mecanismos que vinculan instituciones, que como el Estado, la universidad y el sector industrial, buscan analizar logros y resultados provenientes de la articulación de acciones que puedan fortalecer el cumplimiento de objetivos compartidos.
Schavino (1998), en su Tesis Doctoral titulada: “Investigación Universitaria y Sector Productivo: Un Modelo de Correspondencias”, la investigación se orientó hacia la construcción de un modelo de correspondencia entre las demandas del sector productivo y las capacidades de oferta de los procesos de investigación universitaria. Este estudio se desarrolló bajo un enfoque racionalista, en cuanto a su método de investigación así como lo concerniente a las bases teóricas, y para la construcción del Modelo se utilizó el método hipotético deductivo, partiendo de la hipótesis del conocimiento como bien tangible en términos de “mercancía”, basado en la teoría económica de mercado, la teoría de la organización y la teoría de la investigación.
Las consideraciones finales de este estudio se orientan a resaltar la necesidad urgente e inaplazable de redefinir la concepción de la Universidad, con especial énfasis en la investigación universitaria, en atención a las nuevas demandas del sector productivo y de las nuevas plataformas tecnológicas y económicas. Proponiéndose en este sentido, la consolidación de las universidades como verdaderas instituciones científico-tecnológicas proveedoras de conocimientos útiles, aplicables, pertinentes y transferibles en la toma de decisiones y gestiones que dinamicen la economía del país.
Velázquez (1999) en su trabajo de grado titulado “Posibilidades de Vinculación entre la Educación universitaria y el Sector Productivo Turístico derivado de la Investigación”, desarrollado bajo el paradigma cuantitativo como una investigación de campo descriptiva con propuesta, a fin de determinar las condiciones que pueden permitir desarrollar un sistema de vinculación desde el aula con el campo turístico, partiendo de las actividades investigativas académicamente definidas en la Escuela de Turismo de la Universidad Autónoma Baja California.
La información recabada permitió determinar como factores que limitan la vinculación universidad-entorno, la escasa actividad investigativa en el aula, además de la ausencia de ejes temáticos o líneas de investigación, que contextualicen la realidad del sector turístico en Tijuana, lo cual trae como consecuencia la baja productividad de investigaciones que se orienten a satisfacer las demandas reales y una profunda brecha entre el diseño curricular y la practica laboral.
Como resultado de este estudio se formuló un modelo de vinculación universidad-entorno-sector productivo turístico, para concertar una agenda de problemas, necesidades y potencialidades turísticas, a fin de facilitar la selección de problemas de Investigación, mediante el diseño de líneas investigativas, para orientar y fomentar la producción de trabajos de grado que contextualicen la realidad, contribuyendo a que el sector productivo turístico logre alcanzar mayores niveles de productividad.
Suárez (2002) en su tesis doctoral titulada “La Participación en Líneas de Investigación como Estrategia en la Formación de Investigadores”, presentada en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, y desarrollada como una investigación de campo, de carácter descriptivo con el método de investigación-acción, plantea la necesidad de renovar la formación del Investigador dentro del proceso curricular e instruccional, participando activamente en actividades orientadas al diseño líneas de investigación conjuntamente con investigadores activos.
El autor concluye que la investigación no es en sí misma iluminismo personal, ni trabajo socio-comunitario, o expresión de la conciencia individual, sino un proceso socializado, sistematizado y orientado a la producción de conocimientos y tecnologías socialmente relevantes; por lo tanto se recomienda una participación más activa de los investigadores en el diseño y formulación de líneas de investigación, enfatizando las nociones de aprender viendo y aprender haciendo, e incorporarse al currículo mediante estrategias participativas mucho más dinámicas que la simple elaboración de un proyecto en un aula de clases.
Seguidamente, Núñez (2002), en su estudio doctoral titulado “Los Procesos de Investigación como Procesos Organizacionales” presentada en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, desarrollada bajo el paradigma cualitativo, enmarcado en una base epistemología racionalista crítica y con un esquema metodológico de tipo inductivo-deductivo, que asume el conocimiento a partir de teorías y procesos de razonamiento e argumentación, basado en las reglas de lógica, y no a partir de mediciones u observaciones de casos particulares, ni de experiencias directas en escenarios típicos.
Los resultados de este estudio se orientaron a destacar el rol determinante de los factores organizacionales en los que interviene la formulación de líneas de investigación, como proceso de aplicación esencial e indispensable para la investigación universitaria, que representa el subsistema estratégico organizativo, articulador de los esfuerzos y acciones orientados a la producción de conocimientos en el ámbito universitario y desde la universidad para el colectivo.
Gómez (2002), en su Tesis Doctoral “La Investigación en los Institutos Universitarios de Tecnología de la Región Centro Occidental de Venezuela, Características, Productividad y Pertinencia”, desarrollada como una investigación de campo con un diseño integrado de tipo transeccional descriptivo, interpretativo y etnográfico. Evidencia que en estos institutos si se realizan investigaciones, pero en la realidad no cumplen con una función social, existiendo diversos factores determinantes en la baja pertinencia social de las mismas, tales como la débil actividad organizativa en cuanto a la conformación de líneas investigativas para orientar el proceso en el contexto real de las necesidades del entorno.
En atención a la caracterización de la investigación en estos Institutos Universitarios de Tecnología; se concluye que se requiere de una estructura organizacional más operativa y menos burocrática, capaz de generar investigaciones multidisciplinarias que respondan a las necesidades del entorno, así como también un sistema de reconocimiento nacional a fin de enfrentar el bajo nivel de productividad investigativa de los docentes.
Álvarez (2003), en su tesis doctoral titulada “Modelo Holístico Transversal para la Gestión del Conocimiento en Educación Superior, orientado hacia el desarrollo regional en la Universidad Central del Perú”, expresa la necesidad de contar con un modelo teórico para el abordaje del conocimiento en espacios regionales, teniendo en consideración sus dimensiones en el presente y el futuro, que desde la perspectiva del enfoque holístico constituye una propuesta integradora que permite la unión sintagmática de diversos paradigmas de investigación, a fin de propiciar una mejor comprensión de los procesos formales destinados a obtener conocimiento, como también a potenciar actitudes y aptitudes profesionales inspiradas en los principios del holismo.
Colmenares (2004), en su tesis doctoral titulada: Construcción Teórica de la Vinculación Universidad Sector Productivo, Modelo Curricular bajo el Enfoque Transversal para la UCLA, desarrollado bajo el enfoque epistemológico empírico–inductivo, así como también de sistemas de razonamiento en función de conjeturas o suposiciones teóricas correspondientes al enfoque racionalista-deductivo, con la finalidad de analizar la realidad en estudio, bajo el Modelo de Variabilidad de las Investigaciones Educativas (VIE) propuesto por Padrón (ob.cit).
Los hallazgos correspondientes a la fase descriptiva de este estudio evidenciaron el divorcio entre el diseño curricular, las actividades de investigación y extensión, situación que compromete seriamente la inserción laboral en los egresados de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” (UCLA). En este contexto, la propuesta de vinculación universidad-sector productivo proyecta la configuración de una conducta más dinámica y aprovechable en los estudiantes y egresados de la UCLA, en el sentido de potenciar en ellos acciones que les faciliten su incorporación a emprendimientos productivos, que potencialmente constituyen posibles soluciones al problema del desempleo.
Esta investigación, permite evidenciar el rol de la universidad como ente dinamizador del cambio y del desarrollo socio-educativo en su entorno, dimensiones que se vinculan necesariamente con el desarrollo de la actividad investigativa, currículo y extensión, articulada con el sector productivo.
Di Giacomo (2005), en su trabajo especial de grado titulado “La Gestión del Conocimiento como Estrategia de Capital Humano Generadora de Valor para Fortalecer las Organizaciones Venezolanas”, desarrollado como una investigación de campo de carácter descriptivo con propuesta, mediante la aplicación de un cuestionario tipo escala de likert dirigido al personal administrativo y a los cuadros gerenciales, se pudo determinar la actitud, aptitud e iniciativas del recurso humano hacia la optimización de los procesos y la prestación de bienes y servicios, así como la gestión del conocimiento organizacional.
Este estudio parte de la importancia de la gestión de activos de conocimientos para el fortalecimiento de las organizaciones y del rol del capital humano en la transformación del entorno, derivado de los sentido de pertinencia y pertenencia, relacionado al compromiso con el entorno y la motivación al logro. Concluyéndose que están dadas las condiciones para implementar la propuesta, cuya orientación se basa en el enfoque participativo, la integración sector productivo y universidad derivada de la actividad investigativa, en el proceso de captura de información válida y pertinente sobre el entorno, así como en la producción, gestión, transferencia y difusión de conocimientos, impulsadores del desarrollo económico.
En atención a los trabajos presentados, se evidencia la función social de la investigación en las instituciones de educación superior y la necesidad de contar con una estructura organizacional sólida, a fin de que corresponda a las demandas sociales, bajo criterios de pertinencia social y eficiencia. Es así como la formulación de líneas de investigación debe ser coherentes a diversos acuerdos y propuestas en torno a la definición operacional de las mismas, y con su funcionamiento práctico en relación con el desarrollo de importantes activos de conocimiento como los trabajos especiales de grado vinculados a las necesidades del sector productivo, a fin de dar cumplimiento con las funciones universitarias.
Conocimiento
El término conocimiento implica entendimiento, sabiduría, ciencia y en atención a esto, ha sido considerado por importantes filósofos, entre ellos Aristóteles y Platón, como algo abstracto derivado de la experiencia y que se adquiere ya sea por vía directa, con la abstracción de los rasgos que definen a una especie, o de forma indirecta, deduciendo nuevos datos de aquellos ya sabidos, de acuerdo con las reglas de la lógica y la observación cuidadosa.
Sabino, citado por Fernández (2000), lo caracteriza como:
El conocimiento es siempre conocimiento para alguien, pensado por alguien, en la conciencia de alguien; de la misma manera se puede decir que el conocimiento es siempre conocimiento de algo, de alguna cosa, ya se trate de un ente abstracto ideal como un número o una proposición lógica de un fenómeno material o aún de la misma conciencia (p. 22).
En efecto, independientemente de la naturaleza gnoseológica del conocimiento y del enfoque teórico práctico en el cual se desarrolle, este adquiere valor en atención a la proposición lógica, y a la utilidad que pueda tener o bien para un solo individuo, para un grupo reducido o para un colectivo en general.
Sobre la base de estas consideraciones, Martínez (1999) plantea además de la relación evolutiva y holística del individuo-conocimiento-sociedad-ciencia, el desafío de la postmodernidad de asumir el conocimiento como una realidad emergente que es verdadero y auténtico, toda vez que sea resultado de la interacción de la razón y la experiencia.
Guédez (2003) a su vez, plantea que lo esencial del conocimiento radica en la capacidad dinámica e inagotable del mismo, al señalar que “...mientras más se conoce, más se amplían las exigencias de lo desconocido y las demandas de lo misterioso” (p.28). Sobre este particular, plantea este autor que el conocimiento es un recurso que permite alcanzar determinados logros, derivados de activos de conocimientos tangibles como son las investigaciones proyectadas a la solución de problemas, avances científicos, tecnológicos y sociales.
En atención a lo anterior, el conocimiento puede ser considerado como un “bien consumo” (Guédez, ob. Cit), que debe ser producido, renovado y orientado a un fin, cuyos alcances sean dirigidos hacia el descubrimiento, la invención, la innovación y mejora constantede lo querodea al individuo. El conocimiento requiere además, de una amplia diseminación y de la consolidación de su uso efectivo, pues desde épocas remotas el hombre como ser social siempre ha estado tras la búsqueda y generación de nuevos conocimientos, que de alguna manera incidan en su calidad de vida, siendo necesario articular y organizar los conocimientos reconociendo los problemas del mundo, de manera que se logre transmitir, construir y adquirir un conocimiento pertinente y significativo a la realidad humana.
Por lo tanto, para que los conocimientos sean pertinentes, de acuerdo con Morín (2002), se debe contar necesariamente con los siguientes aspectos, que se sintetizan a continuación:
· Una clara noción del contexto social, pues la información o elementos aislados son insuficientes para producir conocimiento, el mismo solo puede originarse dentro de un ámbito o un contexto para que adquiera sentido.
· Una clara noción del contexto global, donde la relación entre el todo y las partes vaya mas allá del contexto, porque implica la comprensión del conjunto tal como se relacionan e interactúan, es decir que permite una comprensión significativa.
· Tener presente lo multidimensional, relacionado con el entendimiento de las dimensiones del conocimiento.
· Una clara noción de la complejidad, que permita entender la complejidad entre las partes que están juntas y que son inseparables.
Desde la perspectiva del autor antes mencionado, las instituciones de educación superior deben tener una clara noción del contexto social, así como de los escenarios en los cuales se pretende producir y generar conocimientos, asimismo orientarse a promover un conocimiento general que logre la comprensión del mundo.
Es así como la sociedad contemporánea le ha otorgado a los sistemas educativos la responsabilidad social de educar y en este contexto el papel asignado a las universidades y a todo el sistema de educación en general es sin duda producir conocimientos científicos socialmente válidos, de calidad, pertinentes y aplicables, capaces de generar soluciones creativas en las múltiples áreas del quehacer social.
Esto conlleva a asumir una nueva dimensión frente a la revolución socio-científica, que es la de llevar el conocimiento a todas las esferas de la sociedad, su actualización permanente ante el vertiginoso avance del desarrollo social y su aplicación como parte de una estrategia de desarrollo nacional en los países latinoamericanos. “Esta realidad, hace que las instituciones de educación superior requieran cambios sustanciales en sus sistemas de investigación y gestión tecnológica” (Tûnnermann 2002, p. 96), como estrategia para abordar el conocimiento.
En este mismo orden de ideas, la noción sociedad del conocimiento planteada por Álvarez y Rodríguez (2003), describe la finalidad del conocimiento derivada de la práctica investigativa, como un proceso de producción, difusión y uso del conocimiento para la solución de diversos problemas sociales, así como también el desarrollo científico y tecnológico, desde un enfoque cooperativo y articulador en pro de la innovación.
Esta expresión permite destacar las tendencias más recientes en las formas de producción científica y organización social, que promueven el uso de la información y el conocimiento en la toma de decisiones, producción de bienes y servicios, así como también la direccionalidad de los activos de conocimiento hacia la satisfacción de las demandas sociales, lo cual representa el reto de las instituciones de educación superior en la actualidad.
Gerencia del conocimiento
La gerencia del conocimiento en el ámbito educativo es entendida como el desempeño para concebir y lograr los resultados deseados en la organización del conocimiento, con la finalidad de utilizar adecuadamente el talento humano y los diversos recursos implícitos en la producción intelectual, requerimiento fundamental para consolidar la estructura interna en las instituciones de educación superior.
Guédez (2003) asegura que en el ámbito universitario la gerencia del conocimiento implica la necesidad institucional de asumir un modelo que permita organizar la actividad investigadora, con la adopción de una clara filosofía de gestión, el diseño de estrategias para su difusión y comprensión, así como el establecimiento de normas mediante reglamentos y manuales, con la finalidad de lograr la conformación estratégica de un sistema que posea políticas orientadas al fomento de la investigación como proceso de generación, validación, difusión, transferencia y aplicación de conocimientos. Todo esto, con capacidad para involucrar a los actores inherentes al proceso de gestión de conocimientos (estudiantes, docentes, representantes del sector productivo y entes gubernamentales), así como también la definición de los roles de las autoridades institucionales, la participación de los docentes y de los estudiantes en términos de compromiso con la función social de la investigación.
La gestión del conocimiento o gerencia del conocimiento, plantea la capacidad organizativa e institucional de generar condiciones favorables en las cuales se realice la actividad investigativa, a objeto de que el investigador se sienta apoyado gerencialmente, para realizar investigaciones orientadas a dar respuestas fehacientes a las demandas del entorno local y nacional. Requiriéndose para ello la conformación de un sólido andamiaje organizativo capaz de viabilizar el desempeño de la gestión en la investigación universitaria, para determinar el tipo de investigación que ha de desarrollarse y así definir el tipo de saber que ha de incorporarse a los trabajos de grado e investigaciones institucionales como activos de conocimientos.
Una estructura organizativa de este tipo, necesariamente debe partir de un soporte legal y filosófico, que le permita asumir también la direccionalidad de las investigaciones y, sobre este particular determinar los diversos enfoques filosóficos y visiones paradigmáticas, que determinen los modelos investigativos, métodos y estrategias, para abordar el conocimiento desde un sentido meramente práctico. Asimismo, que permita identificar las áreas de conocimiento y líneas de investigación, a objeto de desarrollar investigaciones incorporadas al mercado de producción, bienes y servicios (Yarzabal, 1999). Esto constituirá el enfoque epistemológico de las estrategias gerenciales, orientadas a generar las condiciones favorables para producir investigaciones de calidad. Para ello se amerita una sólida base epistemológica que permita aportar lineamientos claros y coherentes a los investigadores, para que la actividad investigativa constituya realmente un elemento articulador en la vinculación de la universidad con el entorno.
En virtud de los retos de la gerencia del conocimiento, Castro (citado por Valdez, 2003) plantea:
Desarrollar con otros entes sociales, una visión de futuro que contribuya a la elaboración de los proyectos de sociedad.
Presentar la disposición a la reforma permanente de estructuras, programas y métodos de trabajo, así como los aspectos administrativos y financieros.
Asumir la profesionalización, entendida como enseñanza profesional basada en la investigación, que contribuirá al desarrollo de una sociedad que tiende a ser dominada por la alta tecnología y la información.
Conformar grupos de investigadores por área disciplinar, líneas o de investigación.
Establecer vínculos con otras organizaciones sociales (empresas, organismos públicos y organizaciones no gubernamentales) como vía para la de obtención de beneficios recíprocos.
Creación y vinculación permanente de conocimientos y sistemas referenciales a través del intercambio entre múltiples sujetos sociales, y en diversas ramas del saber.
Crear, sostener y desarrollar sistemas de información y aprendizaje con otros entes nacionales e internacionales.
Estas ideas sintetizan los ejes fundamentales en los cuales debe consolidarse la gestión de conocimientos en las instituciones de educación superior, y que necesariamente debe partir de la participación activa de los sectores responsables en la producción de conocimientos, como lo son las instituciones de educación superior, los centros de desarrollo científico y tecnológico, así como aquellos entes gubernamentales vinculados a la investigación y el desarrollo, quienes deben desempeñar un rol protagónico en la elaboración de planes y proyectos de desarrollo social, y en el establecimiento del vínculo permanente que debe existir entre estas instituciones y el entorno.
En este proceso de “gerenciar el conocimiento”, Guédez (2003) revela que se debe asumir el conocimiento dentro de la dinámica organizacional, para crear, impulsar, estimular e innovar las metas y objetivos trazados en el contexto institucional, que a su vez determinan la eficiencia de las decisiones y la pertinencia de las evaluaciones.
Sobre este particular, Hurtado (2003) expresa la existencia de diversos modelos para la gerencia del conocimiento en las instituciones de educación superior, los cuales necesariamente deben estar contextualizados con la misión, visión y valores institucionales, acordes al contexto histórico, legal y cultural del país y a las competencias del sistema de educación superior, siendo esto válido en la medida en que se atiendan los requerimientos y particularidades de cada institución universitaria, mediante redes de conocimiento, agendas, grupos de investigación, y líneas de investigación.
En efecto, una estrategia para la gerencia del conocimiento son las líneas de investigación, diseñadas para organizar y coordinar la actividad investigativa institucional, con lo cual se procura alcanzar la excelencia académica y producir un impacto positivo en entornos determinados, sirviendo como eje ordenador, orientador y organizador de planes de acción, garantizando al máximo la eficiencia en el logro de las metas previstas y del desarrollo permanente.
En atención al carácter sistemático de los procesos gerenciales, Valdez (2003) plantea los siguientes momentos que deben producirse en las instituciones de Educación Superior para la gestión de conocimientos:
Momento 1 (Generación del conocimiento). Se refiere a la generación de activos de conocimiento en todas sus manifestaciones (conocimientos teóricos, prácticos y procedimentales, debidamente sustentados) y que debe atender criterios de demarcación científica, para ser difundido en eventos académicos y publicaciones de alcance regional, nacional e internacional.
Momento 2 (Validación y pertinencia). Se plantea la evaluación a la que se someten los conocimientos para determinar su validez científica y su pertinencia social.
Momento 3 (Difusión de Conocimientos). Es la capacidad institucional de difundir la producción intelectual, así como la creación de espacios de encuentro, discusión y reflexión para compartir y transferir los conocimientos, ante la búsqueda de nuevas formas de comunicar hallazgos. En esta fase, se plantea la capacidad institucional para la vinculación con los demás actores del entorno.
Momento 4 (Transferencia del conocimiento). En este momento, juega un rol determinante el desempeño del departamento de extensión en todas sus dimensiones, ante la capacidad de generar convenios interinstitucionales con el sector productivo, comunidades organizadas y entes gubernamentales para el abordaje y resolución de problemas vitales para los diversos sectores de la sociedad. Abarca actividades tales como: mesas de trabajo, asesoramiento y consulta, cursos y talleres, proyectos, parques tecnológicos, entre otros.
Los aspectos anteriores enuncian claramente un patrón cíclico e interactivo, en el cual se recrean diversos estadios que expresan la producción, validez y aplicabilidad de los conocimientos que deben generarse en el ámbito de la educación superior. La génesis de este proceso la representa la actividad investigativa desarrollada o bien de manera individual o por grupos, para luego asumir su carácter institucional, atendiendo a parámetros legales, mandatos y valores que determinan la arquitectura del conocimiento en el ámbito académico y apoyo a la investigación.
En este sentido, la gerencia del conocimiento en las instituciones de educación superior estará determinada por la capacidad institucional de coadyuvar organizadamente con la producción y difusión de conocimientos, capaces de responder al entorno y de contribuir tanto con el estudio de la realidad local como con el desarrollo local, regional y nacional, caracterizado por la innovación y la competitividad.
Función Social de la Investigación
La práctica de la investigación científica implica un compromiso profundo con el bienestar y el desarrollo de la sociedad. En tal sentido, Valdéz (2003) señala la necesidad de crear y difundir el conocimiento en función de servicio a la comunidad, en apoyo al mundo del trabajo al crear nuevos productos para el perfeccionamiento y modernización de procesos productivos y gerenciales, la orientación de la vida en democracia, el respeto a la cultura y la protección al medio ambiente.
Esto plantea una concepción de la investigación como una práctica comprometida con el desarrollo integral de la vida humana, para potenciar el desarrollo cultural, científico y tecnológico, capaz de partir de la comprensión de los fenómenos sociales cruciales, en la búsqueda de una justa y adecuada solución a los problemas del entorno.
Cabe agregar, según Curvelo (2002), que la investigación es un proceso de aprendizaje en el cual se debe establecer la relación investigación y universidad como conceptos indisolubles en el plano institucional, constituyéndose en uno de los elementos claves para solución de los problemas del país y para el avance hacia las grandes transformaciones que reclama y plantea la sociedad actual.
En consecuencia, la investigación debe constituir en todo momento, un elemento de vinculación entre las instituciones de educación superior con el sector productivo e intercambiar recursos y potencialidades. Pues, en términos operativos, las instituciones de educación superior deben centrarse en dos funciones primordiales: en primera instancia, la producción del conocimiento y en segundo término su transferencia hacia el entorno social, por lo que la institución debe establecer estrategias debidamente planificadas que le conduzcan al término de los objetivos.
Asimismo, Vivas (citado por Curvelo, 2002) plantea que las instituciones de educación superior deben apuntar a una activa relación docencia-investigación-extensión, considerando como norte la Investigación pertinente y aplicable al entorno, propiciadora de saberes para la formación integral del humano. Sobre esta base, las universidades tienen el compromiso de proporcionar los elementos esenciales para que sus estudiantes y docentes produzcan conocimientos relevantes para el entorno, y en este mismo orden lograr la transferencia adecuada y pertinente de los mismos.
De acuerdo con Bayley (citado por Royero, 2000), para que el conocimiento sea pertinente las instituciones de educación superior deben estar orientadas al cumplimiento de los siguientes aspectos:
§Vinculación academia sector productivo a través de la investigación.
§Divulgación de los resultados.
Si bien, la investigación deberá estar orientada por políticas claramente definidas, necesita igualmente de un proceso educativo bajo una concepción sistémica que debe necesariamente estar ligado no sólo a sus actores directos (docentes-alumnos) involucrados y comprometidos con él, sino que además presente un cúmulo de requerimientos en cuanto a la búsqueda de la homogeneidad del proceso y las tendencias emanadas desde el entorno, es decir que se evidencie realmente una visión holística enmarcada en la flexibilidad de un currículo capaz de garantizar los aprendizajes pertinentes a la realidad social.
En consecuencia, se requiere el desarrollo de una infraestructura organizativa o arquitectura gerencial orientada al diseño de líneas de investigación, que permita a docentes y estudiantes reconocer, interpretar y comprender la realidad, implícita en los procesos de enseñanza-aprendizaje, y que se traduzca en la solución de problemas reales y concretos, para alcanzar la transformación social que permita el verdadero desarrollo del país. Para ello, es determinante la participación de representantes del sector productivo en la priorización de áreas y problemáticas comunes al entorno.
Investigación y Sector Productivo
Según lo plantea Colmenárez (2004), en el contexto del subsistema de la educación superior, uno de los elementos más importantes para la vinculación con el sector productivo es la investigación, destacando esta práctica como una opción favorable para complementar la formación académica de los estudiantes, con el fomento de una actitud emprendedora que facilite la inserción del egresado en el mercado de trabajo y su incorporación al contingente productivo de la sociedad, no sólo a través del empleo ofertado por el sector público o privado, sino también porque el egresado mismo puede convertirse en generador de puestos de trabajo.
En atención a estos señalamientos, en el marco del X Seminario Nacional de Educación Empresa (2000), las discusiones giraron en torno al reconocimiento de la necesidad de mantener el binomio “Educación–Empresa”, en aras de contribuir al fortalecimiento del vínculo universidad-sector productivo, para que trascienda a los intereses particulares de cada sector o persona, y pasar a ubicarse en un plano de interés común compartido, en el cual la universidad y la empresa conjuguen esfuerzos para su mutuo beneficio, cuyo norte se oriente al desarrollo científico, tecnológico y cultural, mediante el apoyo de la investigación y la transferencia de sus resultados.
Lo anterior obedece al tácito reconocimiento de países industrializados y de mayor avance científico tecnológico, a la contribución de la investigación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología en el contexto de la competitividad de los sectores productivos. Según Montilla (2000), la experiencia de países Francia, Japón y China, se constituyen en evidencia cierta de que las fuerzas productivas han tenido como meta fundamental “lograr la tecnología intelectual para iniciar, generar, mejorar e innovar al servicio de la competitividad laboral. La generación de conocimiento para el desarrollo ha sido colocada en el centro de las decisiones políticas” (p-21).
Desde esta perspectiva, se evidencia claramente que al vincular la investigación académica con las demandas reales del sector productivo, además de impulsar la formación de recursos humanos que respondan a las necesidades actuales y al fortalecimiento de la investigación científica y tecnológica de la región, también se contribuye con el desarrollo del entorno inmediato, derivado de la generación de conocimientos relevantes y aplicables.
Mientras que en Venezuela, según Duarte (2004), en términos generales la actividad investigativa que se realiza en el sistema de educación superior se encuentra descontextualizada de la realidad social, es poco pertinente, confiable y aplicable, derivado de la escasa vinculación entre las instituciones de educación superior con el sector productivo, lo cual obedece a la ausencia de políticas institucionales con una clara orientación social, además del escaso apoyo gubernamental.
En este mismo orden, este experto señala que en gran parte la escasez de investigaciones dirigidas hacia la resolución de problemas del entorno, obedece a que no existe el número de investigadores y los recursos requeridos para llevar a cabo las investigaciones y generar los conocimientos científicos requeridos por el sector productivo en las áreas científico-tecnológica y social; Además de no contar con las condiciones para integrar la actividad científica que se realiza en las instituciones de educación superior y el sector productivo.
Los señalamientos anteriores demuestran, que aún cuando en el país existe una clara necesidad de vincular la práctica investigativa con el sector productivo, en términos de operatividad, viabilidad, pertinencia y aplicabilidad que permitan una trascendencia social, y donde los gerentes educativos se sienta cada vez más comprometidos en contextualizar el currículo académico, con la práctica investigativa y la práctica profesional, son muchos los retos organizacionales que enfrentan los centros de educación superior para lograr alcanzar este nivel exigencias.
Se requiere que desde los institutos tecnológicos y las universidades, se generen mecanismos capaces de vincular y articular el currículo con la investigación académica y el entorno, mediante el establecimiento de alianzas estratégicas, convenios interinstitucionales, así como de planes para la difusión de investigaciones, entre los diversos actores locales (políticos, empresariales e industriales), y contribuir además con la construcción de un conocimiento contextualizado con la realidad local y nacional, para el mejoramiento de la calidad de vida y la solución de problemas del entorno.
Álvarez y Rodríguez (2003), señalan que:
En adelante la labor de los centros de investigación y desarrollo tienen que prestar mucha atención a los problemas del país y sus posibles soluciones a través de la investigación científica y tecnológica. Esto implica desarrollar metodologías para el análisis del entorno, estudios de cadenas productivas y diagnostico de problemas, definición de estrategias de negociación, formulación de políticas y estrategias, negociación y seguimiento de contratos y convenios... Se trata ahora de promover las capacidades humanas, de infraestructura e información que tienen las instituciones de investigación científica y tecnológica para la generación de conocimientos y tecnologías que demanda el entorno (p.34).
En efecto, las instituciones de educación superior tienen la responsabilidad y el compromiso de responder al entorno, partiendo de la detección de necesidades y diseño de estrategias para responder eficientemente, lo cual es apuntalado por la capacidad gerencial de definir estrategias de formulación de políticas investigativas, orientadas a la negociación y seguimiento de contratos y convenios interinstitucionales con los entes de ciencia y tecnología, sector de producción público y privado.
Tal como refiere Montilla (2000), la forma como se gerencia la investigación en los centros de educación superior debe ser replanteada para que los activos de conocimiento que se generen respondan a las necesidades del entorno, abordándose no sólo los requerimientos científicos y tecnológicos del sector productivos sino también, otras realidades vinculadas al desarrollo del capital humano y social.
Desde la perspectiva de este autor, “más que mercadear resultados de la investigación, el asunto ahora está en saber mercadear las capacidades científicas y tecnológicas con las que cuentan las instituciones” (p. 34), a fin de consolidar los procesos de producción, transferencia y aplicabilidad de los conocimientos, para dar paso a la innovación científica, humanística y tecnológica, producto de la interacción social de grupos de investigadores, capaces de incorporar a los receptores y usuarios quienes detentarán los resultados de los conocimientos desarrollados.
La Investigación en los Institutos Universitarios de Tecnología
En atención a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación Ciencia y Cultura (UNESCO), citado por Rama (2003), “el reto de las instituciones de educación superior, debe centrarse en la capacidad de aglutinar las actividades de educación, investigación y extensión en aras del desarrollo tecnológico” (p. 23); de manera tal que integre a toda la sociedad en la prioridad de la investigación en la orientación de los recursos, que abra las puertas de las instituciones oficiales a la demanda de los sectores económicos, que establezca parámetros asociados a la investigación en la actividad de las instituciones privadas y que ponga especial acento en la creación de parques tecnológicos o incubadoras de empresa, y que encuentre en la venta de servicios y la asistencia tecnológica una importante contribución a la problemática del financiamiento universitario y al incentivo para la formación profesional de los docentes.
Lo anterior ya ha sido puesto en práctica por países vanguardista en el desarrollo científico y tecnológico, tales como Canadá, Francia, Inglaterra, Japón y Estados Unidos, según lo refieren Álvarez y Rodríguez (2003), en los cuales el Estado y el sector privado se han unido para impulsar la innovación y la invención, mediante estrategias fundamentales como:
§Fortalecimiento del sector científico y Tecnológico.
§Institucionalización de la ciencia y la tecnología.
§Infraestructura Nacional de la Información.
§Explotación de las tecnologías de la comunicación e información.
§Fortalecimiento de la investigación en los tecnológicos.
En cuanto a Hispanoamérica, estos expertos señalan que Argentina, México y Brasil, se han desarrollado estrategias gerenciales capaces de vincular la educación con los servicios profesionales y el desarrollo de la investigación, como bases fundamentales para el desarrollo de políticas orientadas a promover el sector industrial, el científico y tecnológico, y la sociedad del conocimiento, derivada de rol socializador de la investigación en los centros de educación superior.
Todo esto, con una visión holística a fin de integrar el sistema de ciencia y tecnología con las instituciones sociales, entendiéndose como los organismos gubernamentales, instituciones de educación básica, media, diversificada y especialmente con el sistema de educación superior, subsidiados por el Estado y promovidos bajo un concepto de responsabilidad compartida entre el Estado y las Instituciones de Educación Superior, donde los Institutos Universitarios de Tecnología deben desempeñar un rol protagónico.
En lo que respecta a Venezuela, el Reglamento de los Institutos y Colegios Universitarios (1995) establece que a estas instituciones de educación superior les corresponde desarrollar en el individuo una sólida actitud crítica ante los problemas de la sociedad contemporánea, y por ende se les debe suministrar los instrumentos conceptuales básicos que le permitan afrontar con éxito los futuros retos profesionales que la dinámica socio-económica le exija, de tal manera que puedan propiciar un incremento permanente de la productividad; asimismo, la realización de programas de investigación tecnológica, atendiendo a las necesidades y requerimientos locales, regionales y nacionales del sistema productivo, económico y social.
Como se pudo evidenciar, los Institutos Universitarios de Tecnología son instituciones orientadas a enfatizar la formación profesional de Técnicos Superiores Universitarios, en las diversas disciplinas vinculadas al sector industrial requeridas para el desarrollo del país. En consecuencia, le corresponde a las unidades gerenciales de estas instituciones y a la comunidad académica en general, fomentar investigaciones con una orientación fundamentalmente práctica, dirigida a todos los niveles del sector productivo, principalmente a la industria y a los centros de investigación nacional.
Sin embargo, Royero (2000) señala que en Venezuela la investigación tecnológica se encuentra poco desarrollada, y que rara vez en los institutos universitarios de tecnología se desarrollan actividades académicas conjuntas con los parques tecnológicos y entes responsables de la innovación, ciencia y tecnología y con el sector productivo.
Asimismo, Contreras (2002) caracteriza la investigación en las universidades e institutos universitarios de tecnología de Venezuela, por una baja productividad, aplicabilidad y pertinencia, además de una escasa difusión de resultados y propuestas de estudios. Igualmente, destaca que en atención a la escasa vinculación con el sector productivo, las investigaciones que se desarrollan no están orientadas a la satisfacción de necesidades reales del entorno, de manera tal que no resultan pertinentes ni aplicables.
Entendiéndose la pertinencia como un principio cualitativo integrador de las misiones de docencia, investigación, extensión y producción, que se encuentra vinculada con la integralidad del currículo y la aplicabilidad de las investigaciones. Desde esta perspectiva, la investigación en los institutos universitarios de tecnología debe responder a un alto grado de adecuación entre lo que la sociedad espera y lo que el investigador desarrolla.
Sobre este particular, Gómez (2002), hace referencia a la problemática que caracteriza el desarrollo de la investigación en los Institutos Universitarios de Tecnología en la Región Centroocidental, prevaleciendo la desvinculación entre docencia e investigación, divorcio parcial con el entorno académico e industrial, baja divulgación de los activos de conocimiento, además del escaso impacto de las estrategias gerenciales para estimular la investigación.
En este mismo orden de ideas, la otrora Coordinación Nacional de Investigación y Postgrado de los Institutos Universitarios de Tecnología de la Región Centroocidental, citado por Gómez (ob. Cit), enuncia los siguientes factores estructurales que afectan el desarrollo de la investigación en este sector:
§Desconocimiento parcial de los problemas regionales para formular alternativas de solución mediante la investigación.
§Ausencia de convenios con actores del sector productivo.
§Desconocimiento del método científico y demás protocolos correspondientes a la investigación.
§Escasos centros de investigación.
§Falta de transformación de laboratorios y centros de investigación.
§Escasos recursos para el apoyo de la investigación.
§Indefinición en los criterios nacionales para la formulación de líneas de investigación.
§Escasa divulgación de la investigación.
Estos señalamientos evidencian que la actividad de investigación ostenta entre otros aspectos, de un carácter unidisciplinario, individualista, discrecional y de limitado alcance. Pues se mantienen deficiencias en los sistemas de información, bibliotecas, laboratorios y equipos especializados, así como en los ambientes laborales, los cuales estimulan poco la creatividad. También refiere este autor que existen fallas en los mecanismos de coordinación de las actividades de investigación, dentro y entre las instituciones de educación superior, así como en la comunicación entre estas instituciones con el gobierno y el sector productivo; prevaleciendo las dificultades en los procesos de definición de políticas y prioridades de investigación.
En efecto en las instituciones de educación superior, y especialmente los Institutos Universitarios de Tecnología, existe un profundo distanciamiento con el sector productivo, por ello el escaso conocimiento de las demandas y necesidades del sector empresarial, y escasamente el currículo universitario de estas instituciones se actualiza con los planes de ciencia y tecnología propuestos por el gobierno.
Asimismo, Gómez (2002) evidencia que la función social los institutos universitarios de tecnología en la región centrooccidental no se cumple a cabalidad, existiendo diversos factores determinantes de la escasa pertinencia social y nivel de profundidad de las mismas, determinado por la débil actividad organizativa en la conformación de líneas de investigación, como elemento gerencial fundamental para la producción de conocimientos fiables, pertinentes y de calidad que responda a los escenarios reales de la sociedad en su conjunto.
Sobre este particular, Lemasson y Chiappe (1999) plantean que además de la marcada desvinculación entre las instituciones de educación superior y el sector productivo, estas se centran más en la enseñanza que en la investigación, situación recurrente en las universidades y tecnológicos de carácter tanto público como privado, pese a la gran importancia de estos tecnológicos para el desarrollo de la ciencia y tecnología en el país, señalando además que en algunas de estas instituciones se egresa sin el requisito de la elaboración y presentación de investigaciones o trabajo especial de grado.
Ameritándose para ello, que en las instituciones de educación superior, se asuma la investigación como una estrategia para minimizar las brechas entre el Sector Educativo y la realidad del entorno y atendiendo las tendencias mundiales de innovación y transferencia de conocimientos.
En consecuencia, el reto actual de los Institutos Universitarios de Tecnología, debe ser direccionado hacia el desarrollo y difusión de la actividad científica y tecnológica derivadas de la investigación, para contribuir con el desarrollo social de la nación, basado en la vinculación de los roles fundamentales de la educación superior: producción de conocimientos, vinculación, transferencia y aplicabilidad.
Líneas de investigación
Según Valdez (2003), la investigación en los centros de educación superior constituye un proceso de generación, validación, difusión, transferencia y aplicación de conocimientos. En este sentido, las líneas de investigación constituyen una forma de organizar y gestionar el conocimiento. Es por ello que en este estadio se generan organizadamente conocimientos que contribuyen al estudio de la realidad (local, regional, nacional, internacional), con el fin de contribuir a la realización de procesos de planificación sistemática que incidan en la transformación positiva de esa realidad. Esto incluye también la creación de un saber asociado a los cambios en las instituciones de educación superior, para cumplir con el propósito antes referido.
En este orden de ideas, Chacín (citado por Curvelo, 2002) señala que las líneas de investigación usualmente se definen por el contenido de un área de conocimiento, o por el eje de interrogantes que puedan generar sobre la base de una problemática. No obstante, una línea de investigación requiere de una forma organizativa donde un conjunto de profesionales intercambien sus ideas, saberes, propuestas y acciones. Por otra parte, las líneas no deberán presentarse de manera aislada, sino integradas al tejido institucional, y con él pueden enriquecerse y enriquecer los procesos formativos, curriculares, entre otros.
En lo que respecta al diseño, desarrollo y articulación de líneas de investigación en el ámbito de la educación superior, existen diferentes modelos, y sobre este particular Guédez (2003), lo plantea como un concepto geometrizado, que parte inicialmente como un concepto lineal, para luego pasar a un concepto plano derivado de delimitación disciplinar del campo o área en estudio, luego cúbico en atención a las dimensiones o contextos que subyacen en cada área de conocimiento; y finalmente a un concepto abierto que conforman las múltiples temáticas y estadios metodológicos para abordar una realidad.
Por otro lado, para Valdez (2003) el diseño de líneas de investigación debe estar determinado por un proceso participativo dinámico, interactivo y multicausal que amerita la definición provisional de la línea de investigación, en cuanto al propósito y área de conocimiento, que deriva en una etapa de negociación intensa. Esta negociación se debe desarrollar en tres niveles diferentes: a) nivel institucional, b) nivel interinstitucional, y c) nivel de los actores sociales. Mientras que para Padrón (2002), las líneas de investigación deben considerarse como espacios organizacionales de investigación, remitiéndolas a grupos de investigadores, al margen de que sean docentes o estudiantes.
Por su parte, Chacín (2000), Curvelo (2002) y Barreras (2003) conciben las líneas de investigación como un elemento fundamental y determinante para la gerencia del conocimiento, la cual es concebida desde un enfoque Holístico y multidimensional, que permite definir la gestión de conocimientos como un escenario organizado y sistemático, generado a partir de diversos tópicos o enfoques dentro de un área temática particular.
Enfoque Holístico
Tal como lo refieren Barreras y Hurtado (2003), el holismo es una doctrina filosófica contemporánea que tiene su origen en los planteamientos del filosofo sudafricano Smuts (1926), precursor de este enfoque en su libro “Holismo y Evolución”.
Etimológicamente el holismo representa “la práctica del todo” o de la integralidad”, su raíz holos, procede del griego y significa “todo”, “integro”, “entero”, “completo”, y el sufijo ismo se emplea para designar una doctrina o práctica; y por esta razón la holística es definida como un fenómeno psicológico y social, enraizado en las distintas disciplinas humanas y orientado hacia la búsqueda de una cosmovisión basada en preceptos comunes al género humano.
Barreras (2000) señala que la holística permite entender los eventos desde el punto de vista de las múltiples interacciones que lo caracterizan y tal como se producen en el contexto real, lo cual conlleva a una actitud integradora, como también a una teoría explicativa que se orienta hacia una comprensión multicausal de los procesos, de los protagonistas y de sus contextos. Es por ello, que la holística se refiere a la manera de ver las cosas enteras, en su totalidad, en su conjunto, en su complejidad, pues de esta forma se pueden apreciar interacciones, particularidades y procesos que por lo regular no logran percibirse al estudiarse por separado.
Se constituye así, como una posición metodológica y epistemológica según la cual el organismo debe ser estudiado no solo como la suma de las partes sino como una totalidad organizada, de modo que es el “todo” lo que permite distinguir y comprender sus “partes”, y no al contrario, pues se asume que las partes por si mismas no tienen entidad ni significado alguno al margen del todo, por lo que difícilmente se puede aceptar que el todo sea solo la “suma” de tales partes, asumiéndose entonces que “el todo es algo más que la suma de las partes”.
En este orden de ideas, la concepción gerencial de la investigación desde el enfoque holístico, parte de la necesidad de un sistema organizacional que involucre a los estudiantes y los docentes como posibles investigadores, capaces de analizar el mercado laboral, el contexto sociocultural, económico y político como parte de un todo, a fin de diseñar redes de problemas investigativos que realmente se ajusten al contexto, de distribuir a estudiantes y docentes alrededor de las funciones y tareas planteadas según cada áreas de conocimiento y líneas de investigación, para producir conocimientos que respondan la realidad del entorno.
Este enfoque filosófico parte de los principios aristotélicos de la unidad del holos, mediante el cual se pretende comprender la realidad como única, aunque se exprese de diversas maneras. En consecuencia, la comprensión, estudio y vivencia de la realidad está supeditada a múltiples factores, como consecuencia de las relaciones naturales, que son dinámicas y que a su vez propician nuevas comprensiones. De tal manera, que las visiones limitadas de los paradigmas tradicionales son sustituidas por nociones integradoras, las cuales propician una comprensión más global e integradora de la realidad.
Álvarez (1999), en su ponencia titulada “Retos de la Investigación Holística en América Latina”, presentada en las I Jornadas de Investigación Holística en la Universidad Simón Bolívar, señala que el desarrollo y la autonomía científica y tecnológica es derivada de la praxis investigativa, y al ser articulada bajo un enfoque holístico permite generar un conocimiento científico de carácter metódico, universal, sistemático e innovador, comunicable y aplicable al entorno real del investigador.
Lo anterior obedece a que la investigación holística por su versatilidad y aplicabilidad permitirá a los investigadores, encontrar una propuesta integradora para desarrollar investigaciones diversas y dar respuesta a las más variadas preguntas sin cercenar las ideas ni restringir sus interrogantes planteando también la participación necesaria de los actores sociales en el eje ordenador de la gestión de conocimientos.
Principios
Sobre la base de las consideraciones anteriores, es importante abordar desde la perspectiva de Hurtado (2003) los principios filosóficos del enfoque holístico, que orientan y direccionan el abordaje investigativo y las estrategias en cuanto a la gestión de conocimientos.
Principio de Complementariedad
Este principio hace referencia a la afluencia de los distintos enfoques o teorías pertenecientes a una misma raíz disciplinar y hasta de distintas áreas disciplinares, que sean complementarias en un momento dado, lo cual permite el desarrollo de investigaciones cuya percepción y propuesta posean una orientación multicausal y complementaria, permitiéndole al investigador el desarrollo de un tema en estudio cuya orientación se enfoque hacia dos o más líneas claramente definidas, e incluso que aborde varias áreas disciplinares, y que de manera pertinente permitan aportar soluciones sobre la realidad estudiada.
Lo anterior se puede observar cuando en el área tecnológica un estudiante de diseño gráfico, otro de computación y otro de electrónica, deciden estudiar un mismo fenómeno a la luz de sus propios campos disciplinares, como lo es la creación de un sistema electrónico digitalizado para el control de cola bancario, esta investigación podría ser desarrollada por un solo investigador desde una sola perspectiva disciplinaria, pero al ser abordado el mismo objeto en estudio desde varias disciplinas, siempre y cuando las competencias curriculares y prácticas le permitan al investigador cubrir los tres elementos disciplinares de este producto, como lo es el sistema electrónico, el proceso digitalizado y la propuesta gráfica, le permitirá al investigador generar un producto mucho más completo y con mayor posibilidades de impacto en el campo donde sea necesario.
Principio de continuidad
Se plantea con este principio, que la realidad no está constituida por “cosas” u “ámbitos” con límites propios, sino que la realidad es una totalidad única de campos de acción que se interfieren, considerándose a los “elementos de la realidad” como eventos, es decir organizaciones que se reorganizan constantemente en sinergias. Desde este punto de vista la investigación es un proceso continuo que intenta abordar una totalidad o un holos para llegar a un cierto conocimiento de la realidad y desde distintos momentos metodológicos.
Lo anterior obedece a que el continuo no es lineal, sino más bien multidimensional, pues se produce hacia diversas direcciones, resultando inmanente y al mismo tiempo trascendente. Desde este principio, se concibe el conocimiento como un continuo metafórico, pues el conocimiento que ya se tiene facilita el acceso a un nuevo conocimiento y este conocimiento es válido básicamente por aquello que permite captar, en un proceso dinámico hacia más conocimiento.
Principio de las relaciones holosintéticas
Con este principio se plantea que cada aspecto de la investigación tiene sentido en su relación con el todo, pues bajo el enfoque holístico se considera a cada estructura como la manifestación de un proceso que subyace a una red de relaciones intrínsecamente dinámica, de modo que las propiedades de los eventos fluyen de sus interrelaciones y se comprende a partir de la dinámica del conjunto. Es decir, cada aspecto de la investigación puede ser ampliamente comprendido en su relación con el resto de la investigación, este principio, permite relacionar hechos aparentemente desconectados, resultando contrario al principio atomicista del físico de Bhor, quien limita los estados dinámicos de los sistemas planetarios atómicos a una serie de estados correspondiente a una serie discontinua de valores.
Principio de evolución
En consecuencia, el proceso investigativo se concibe como un proceso evolutivo cuya trascendencia subyace a la transformación del entorno a la par de nuevos paradigmas, tendencias y corrientes en las distintas áreas del quehacer humano, producto de la indagación, el descubrimiento y la descripción de fenómenos implícitos en el proceso investigativo que conlleva a la producción de conocimientos, que pueden transformarse en el tiempo y que respondan las nuevas tendencias y descubrimientos.
Principio holográfico
Este principio se refleja particularmente en el enunciado holopráxico, el cual se define como la frase, pregunta o planteamiento que refleja en pocas palabras lo que el investigador desea saber con el estudio que esta desarrollando. Es básicamente una interrogante que indica exactamente qué se pretende conocer, acerca de ¿cual evento?, observando en cuales unidades de estudio y dentro de qué contexto, Hurtado (2003). En atención a que cada evento de un campo contiene y refleja la totalidad del campo, en investigación holística cada aspecto y momento de la investigación contiene y refleja la investigación completa y es coherente y armónico con el todo.
Estos señalamientos evidencian la posibilidad de orientar la producción de conocimientos, mediante (trabajos de grado, investigaciones institucionales y otros activos de conocimientos), que permitan comprender la realidad, desde la comprensión de particularidades implícitas en cada investigación y de esta manera responder al principio holopráxico, donde Hurtado (op. Cit) establece que cada aspecto y momento de la investigación contiene y refleja la investigación completa”, que “el enunciado holopráxico contiene la totalidad de la investigación”, que “una investigación puede ser percibida, e incluso reconstruida a partir de cualquiera de sus elementos” (p. 25).
Principio de las posibilidades abiertas
Con este principio se plantea la reinterpretación de lo que se llamó el “principio de incertidumbre”. Según la física cuántica, las predicciones que se pueden hacer dentro de este campo son probabilidades, más no necesariamente certidumbre. Esto se hace presente en el desarrollo investigativo y en el carácter amplio más no determinista del proceso, pues cada investigador, aún cuando dispone de orientaciones metodológicas generales que orientan su quehacer según el tipo de investigación, el contexto, las unidades de estudio y los actores involucrados, entre otros, va construyendo su propio proceso investigativo y va delineando el camino.
Principio de unicidad
Cada suceso, cada evento tiene la característica de su singularidad, de su particularidad, pues aunque existan seres, objetos, personas, eventos o circunstancias similares, la realidad nunca será la misma, pues cada situación, población o individuo tiene la exclusividad de formar o integrar una autenticidad propia, pero como un continuo, como una posibilidad permanente, de ser, de existir, de participar en eventos y en sucesos y en realidades «únicas».
En efecto, cada evento ocurre en sí mismo; es a su vez único, el evento en sí es similar a otros pero corresponde a uno sólo como tal Hurtado (2003). Respetándose así el proceso experiencial de cada individuo como elemento diferenciador de cada realidad.
Principio de Trandisciplinariedad.
Tal como lo refiere Martínez (2002), la realidad del mundo actual es cada a vez más compleja, y por ello la investigación científica clásica y tradicional se ha vuelto limitada e insuficiente para abordar estas nuevas realidades, revelándose insuficiencia, de los enfoques unidisciplinarios cuya visión reduccionista, convierten lo novedoso y complejo, en algo más simple y corriente, cerrándose el camino a la creatividad.
Hurtado (2003), plantea que desde la perspectiva del holismo, “un nuevo paradigma no es contradictorio al anterior, sino complementario y por lo tanto, los diferentes modelos epistémicos en investigación se consideran como maneras complementarias de percibir la misma realidad” (p.31), es decir, aspectos complementarios del proceso investigativo multidimensional y global, lo cual esta dado por la unión sintagmática de los diversos paradigmas, en la cual “el todo es más que la suma de las partes” y lo que fue un paradigma aislado solo puede ser enteramente comprendido bajo una dimensión, desde globalidades mayores.
En este contexto, la transdisciplinariedad se encuentra constituida por una completa integración teorética y práctica, donde transcienden las propias disciplinas logrando crear un nuevo mapa cognitivo para llegar a compartir un marco epistémico para integrar conceptualmente las diferentes orientaciones de sus análisis: postulados o principios básicos, perspectivas o enfoques, procesos metodológicos, instrumentos conceptuales para la generación de conocimientos más complejos, profundos e integrales, para la comprensión de la realidad tal como se presenta (compleja, dinámica, multicausal, interdisciplinaria e interactiva entre otros). Por ello, la actitud transdisciplinaria implica la puesta en práctica de la comprensión holística de la realidad.
Principio de Integralidad: la holopráxis como vivencia holística
Según los planteamientos de Curvelo (2002), en el contexto de la educación superior la investigación debe atender a una visión de integralidad, lo que se corresponden con una sentida flexibilidad en el uso de diversos paradigmas y por consiguiente enfoques teóricos y metodológicos. Asimismo la continuidad debe estar planteada en el proceso investigativo, lo que indica que los resultados y conclusiones reportados en una investigación se constituyen punto de partida de una investigación.
La holopráxis de la investigación o conjuntos de prácticas que permiten asumir una comprensión holística de la realidad, es una vivencia holística en la cual se integran todas las dimensiones del ser humano (intelectiva, volitiva-social, biofisiológica y ética-moral) y cuyos objetivos también abarcan todas esas dimensiones (búsqueda de la verdad, búsqueda del bien, preservación de la vida, por lo tanto, es capaz de integrar ciencia, filosofía, arte y espiritualidad.
Según este principio, la holística concibe la ciencia no solo como un proceso meramente intelectivo y básicamente generado a partir de las funciones del hemisferio izquierdo (lógico, analítico y secuencial), sino como un proceso integrador. Desde esta perspectiva el diseño de líneas de investigación orienta el desarrollo de investigaciones partiendo desde la complejidad de la realidad de cada ser humano, integrando valores, actitudes, pensamientos, tendencias, intereses institucionales, entre otras.
El principio del conocimiento fenomenológico: el investigador como “ser en situación”.
La fenomenología hace referencia a que la realidad esta relacionada con la manera como es percibida por el investigador, sobre este particular, se da valor a la forma particular de percibir y de describir el objeto de la realidad. En este sentido, el ser humano reproduce el mundo desde su propio proceso experiencial, por lo tanto el conocimiento es siempre conocimiento del objeto desde la perspectiva del sujeto.
Sobre este particular Hurtado y Barreras (2003), señalan que en todo análisis, comprensión o vivencia se debe tener en cuenta el holos, la totalidad de la circunstancia o del evento a considerar, interpretado a su vez dentro del contexto, es decir, visto desde las múltiples interacciones que determinan o precisan ese «todo», donde la cultura, el lenguaje, los valores y las relaciones, son propias de cada contexto: surgen y se expresan a partir de múltiples interacciones, en el devenir y en la circunstancia.
Metodología para el Diseño de Líneas de Investigación bajo el Enfoque Holístico
En atención a las orientaciones de los principios ya descritos, se puede comprender que el diseño de líneas de investigación bajo el enfoque holístico, hace referencia a la actividad que se desarrolla en un área temática de interés del conocimiento de sus actores, con criterios de integralidad, multicausalidad, continuidad, rigurosidad y exigencia, que permiten al investigador desarrollar y recorrer el diseño metodológico de cada investigación bajo los principios de la metodología holística, como etapas necesarias en su actividad investigativa a través de los distintos tipos estadios.
Sobre la base de estos señalamientos, la línea de investigación constituye la condición metodológica y hermenéutica que permite al investigador o a otros investigadores proseguir con el estudio de fenómenos desde una perspectiva evolucionista, multicausal, y fenomenológica. En este contexto, es importante destacar que una línea de investigación no se reduce al tratamiento indefinido de un tema, sino al seguimiento temático en un continuo metodológico que permite entre otros aspectos los siguientes:
§Desarrollar la investigación desde un nivel X a un nivel Y.
§Realizar en el espacio - tiempo investigaciones que permitan el discurrir por los distintos tipos de investigación por ejemplo: de una investigación exploratoria una investigación descriptiva, de esta a una comparativa, u analítica, explicativa entre otras, se trata entonces de que el investigador o los investigadores lleven el tema de investigación a un estado de satisfacción según los resultados propuestos, los objetivos formulados o las hipótesis planteadas.
§Involucrar a la comunidad universitaria y a los actores locales o bien en el proceso de diseño, o en el proceso de validación de las líneas.
En efecto, el diseño de líneas de investigación desde un enfoque holístico se plantea como una alternativa integradora y multidimensional, que se define como el paso organizado y sistemático a través de los diferentes estadios de una interrogantes generadas a partir de diversos tópicos o enfoques dentro de un área temática particular, modelo que es adaptable a organizaciones públicas, privadas y educativas, que tiene implícito una propuesta metodológica integral que desecha la rivalidad entre paradigmas y disciplinas, Barreras (2000).
Para conformar una línea de investigación desde la metodología holística, Barreras y Hurtado (2003), afirman que se deben considerar los siguientes aspectos:
1.Delimitar un área temática.
2.Definir los tópicos específicos dentro del área temática.
3.Delimitar un contexto.
4.Definir los diversos enfoques bajo los cuales se podría estudiar la temática (filosófico, sociológico, psicológico, educativo, político, entre otros).
5.Considerar las unidades de estudio involucradas y a los actores sociales
6.Configurar cada línea tomando como base cada tópico, según la perspectiva o enfoque que asuma el investigador dentro del área temática.
7.Considerar los diferentes estadios que conforman la espiral holística.
Lo anterior se inicia con la delimitación del área general en el cual se van a circunscribir los proyectos, pues por lo general dentro de una disciplina existen diversas áreas temáticas susceptibles de ser investigadas, lo cual va a depender tanto de los intereses e inquietudes del investigador como de las necesidades investigativas relacionadas con la temática general.
La líneas institucionales de investigación deben responder a las necesidades del entorno, y para ello deben vinculares con lo planes de desarrollo y el direccionamiento estratégico gubernamental, para así ser coherentes con el contexto nacional e internacional; esto de acuerdo al conocimiento que se vaya a abordar, por cada especialidad o carrera que oferte la institución. En consecuencia, cada uno de los tópicos precisados es susceptible de ser investigado en contextos diferentes, considerados como sub-áreas investigativas que permiten abordar un área de conocimiento desde una perspectiva histórica, legal, política, entre otras.
Luego se procede a la delimitación de diferentes unidades de estudio que van a conducir a la formulación de líneas de investigación que respondan a diferentes problemáticas y que al mismo tiempo puedan uno o varios campos disciplinares. Un ejemplo lo constituye el desarrollar una línea en la cual la unidad de estudio sean los docentes, pero podrían desarrollarse otras líneas con los estudiantes como unidad o con representantes del sector público y privado. Así se va construyendo un proceso que va de lo general a lo particular, que se abre como un paraguas y que permite configurar cada línea tomando como base cada tópico, según la perspectiva o enfoque a ser asumido por el investigador dentro del área temática.
En este contexto, la formulación de líneas de investigación bajo el enfoque holístico se presenta como una estrategia para garantizar la integración de las tres funciones básicas de las instituciones de educación superior: docencia, investigación y extensión; contribuyendo en gran medida al pleno desarrollo de la productividad académica, orientada a caracterizar la producción de conocimientos y la solución de problemas, de tal manera que produzca impacto en los contextos educativos y sociales, con una visión de futuro.
No obstante, el éxito de este enfoque radica en la comprensión integral del mismo por los actores institucionales, a fin de lograr un discurso coherente y homogéneo, que garantice la fluidez comunicacional. Asimismo, es determinante la capacidad gerencial de involucrar a la comunidad universitaria (directivos, docentes, estudiantes), con la finalidad de alcanzar una visión conjunta del modelo holistico. Y, sobre esta misma idea, identificar e incorporar a representantes del sector productivo, específicamente en la fase inherente a la detección de necesidades y priorización de áreas de estudio e interés compartido, sobre la cual se organizarán los grupos de investigación, a partir de acuerdos e intereses mutuos.
Los elementos técnicos y operacionales para la formulación de líneas de investigación bajo el enfoque holístico, constituyen un proceso organizado y sistemático que se produce a través de los diferentes estadios de una interrogante de investigación o de las varias interrogantes generadas a partir de diversos tópicos o enfoques dentro de un área temática particular, procurando atender problemáticas específicas o asuntos de interés compartido. Para tal fin, y en atención a los principios del enfoque holístico, a continuación se presentan los ejes conceptuales, que determinan la arquitectura del conocimiento desde una visión holística.
§Líneas matrices (LMA)
§Líneas potenciales de investigación (LPI)
§Líneas virtuales de investigación (LVI)
§Líneas operativas de investigación (LOI)
Líneas matrices (LMA): corresponden a la delimitación de aspectos específicos y fundamentales de cada área temática o campo disciplinar, que serán objeto de investigación y alrededor de las cuales gira la mayor parte del quehacer indagativo adelantado por los investigadores. Para definir las líneas matrices es necesario la revisión del diseño curricular de cada especialidad, la caracterización del estado, municipios y parroquias; los lineamientos, áreas prioritarias y propuestas de acción emanadas por el plan de ciencia y tecnología. Igualmente la revisión de las agendas industriales regionales.
Líneas Potenciales (LPI): estas líneas se desprenden de las líneas matrices identificadas en cada área temática se derivan de las líneas potenciales de investigación, las cuales pueden definirse como el conjunto de interrogantes, eventos o situaciones problemáticas que constituyen temas potenciales para el desarrollos, y que requieren ser abordados de manera prioritaria, siendo necesario orientar de manera inmediata la actividad investigativa, así como precisar el terreno sobre el cual se hará posteriormente el trazado del mapa investigativo.
Líneas virtuales de investigación (LVI): se desprende de las líneas potenciales y corresponden al conjunto de investigaciones que se generan al abordar el estudio de un determinado problema e procura de su solución, discurriendo por los diferentes tipos de investigación explorativa (¿qué hay?), descriptiva (¿cómo, cuantos, cuales?), comparativa (¿qué diferencia hay?), analítica (¿en qué medida se corresponde?), explicativa (¿por qué?) predictiva (¿cómo será en el futuro?), proyectiva (¿cómo seria una respuesta?), interactiva (¿qué cambios se van a producir?); confirmatoria (¿qué relación existe?) y evaluativa (¿qué tan efectivo es?).
Líneas operativas de investigación (LOI): conforman los proyectos específicos resultantes del análisis efectuando a las líneas virtuales y su explicación. Cada proyecto es una unidad de acción orientada a resolver problemas puntuales y demanda la utilización de recursos financieros, así como la participación individual, grupal o institucional. Son enunciados claros de un problema en estudio o propuesta a desarrollar, pues expresa claramente el objeto de la investigación, cuya delimitación y contexto obedecerá a la realidad de cada investigador.
CAPITULO III
Fase de Diagnóstico
Naturaleza de la Investigación
El presente estudio ha sido desarrollado bajo el paradigma cuantitativo, sustentado por una investigación de campo de carácter descriptivo, en la modalidad de Proyecto Especial. Según lo señala el Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales, de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2005), los proyectos especiales se caracterizan por ser:
Trabajos con objetivos y enfoques metodológicos no previstos en las normas, que por su carácter innovador puedan producir un aporte significativo al conocimiento sobre el tema seleccionado y a la cultura... deben incluir la demostración de la necesidad de la creación o de la importancia del aporte, según el caso la fundamentación teórica y metodología utilizada (p.17).
De lo anterior se infiere la importancia del atributo innovador implícito en los proyectos especiales, así como la profundización del conocimiento sobre el tema abordado derivado de la sustentación teórica; además de la pertinencia y aplicabilidad del mismo en atención a la detección de la necesidad real.
En este estudio se justifica la aplicación de la metodología del proyecto especial, tomando en cuenta que a partir del mismo se procederá al diseño de líneas de investigación bajo el enfoque holístico, que permita la vinculación de los trabajos de grado con las necesidades del sector productivo en el Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre, Extensión Barquisimeto.
En coherencia con el paradigma investigativo y al tipo de investigación, Sabino (1986) señala que un diseño de campo “es aquel que recoge los datos de interés en forma directa de la realidad y a la vez se utilizan criterios sistemáticos que permitan poner en manifiesto su estructura o comportamiento, mediante el trabajo del investigador”(p 23), por lo cual, el investigador es quien recolecta directamente la información que le permitirá describir los eventos de interés en el mismo lugar en donde suceden los hechos, mediante la aplicación del instrumento. Para Tamayo y Tamayo (2001), este tipo de investigación por ser sistemática, genera procedimientos, presenta resultados y permite llegar a conclusiones.
En atención a la naturaleza cuantitativa del presente estudio, se procedió a la recolección de la información requerida para diagnosticar la necesidad de una propuesta para la formulación de líneas de investigación bajo el enfoque holístico, para la vinculación de los trabajos de grado con las necesidades del sector productivo en el IUTAJS, Extensión Barquisimeto.
Sobre este particular se operacionalizó la variable del estudio, a fin de desagregar los aspectos fundamentales e inherentes al diseño de líneas de investigación que se pretende implantar, y que se expresan en las dimensiones, subdimensiones e indicadores que configuran el cuestionario aplicado a los sujetos que conformaron la población y muestra del estudio, en correspondencia con la naturaleza de la investigación que se desarrolló.
Variables
Según Arias (1999), una variable “es una cualidad susceptible de sufrir cambios. Un sistema de variables consiste por lo tanto, en una serie de características para estudiar, definidas de manera operacional, es decir, en función de sus indicadores o unidades de medida” (p 43), representando la identificación de los aspectos transformacionales del fenómeno en estudio.
Para Hernández, Fernández y Baptista (1998), “es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse” (p.75), lo cual indica que una variable es una característica, cualidad, rasgo, atributo o propiedad del sujeto o unidad de observación, por ello, se requiere identificarla por nombre, tipo, definición operacional, indicadores e ítem, así como la fuente de información, (ver cuadro 1).
A los fines del estudio desarrollado, se identificó la variable de tipo uninominal, “líneas de investigación bajo enfoque holístico”, que según Hernández, Fernández y Baptista (1998), constituye el estudio de una sola propiedad, identificada en el fenómeno en estudio. Para tal fin, esta variable fue operacionalizada en dimensiones, subdimensiones e indicadores, lo que permitió definir claramente los ítems que conformaron el instrumento aplicado a los sujetos seleccionados.
Definición Operacional
Operacionalmente la variable uninominal líneas de investigación bajo enfoque holístico, constituye el eje ordenador de la actividad investigativa en cada área de conocimiento en el IUTAJS, y la misma incide en la vinculación de los trabajos de grado con las necesidades del sector productivo, toda vez que se apertura el reconocimiento de las necesidades de los actores locales por investigadores institucionales, a fin de generar investigaciones capaces de responder a dichas necesidades, elemento fundamental para la transferencia y validez de los conocimientos.
Cuadro 1
Matriz de Operacionalización
Propósito del Instrumento
|
Variable
|
Dimensiones
|
Sublimen
siones
|
Indicadores
|
Fuente
|
Ítems
|
Determinar la necesidad institucional del IUTAJS en cuanto a la formulación de líneas de investigación bajo el enfoque holístico, que permita la vinculación de los trabajos de grado con los requerimientos del sector productivo.
|
Líneas de investigación bajo el enfoque holístico
|
Gerencia del Conoci-miento
|
Elementos Organizacionales de la Investigación
Línea de Investiga-ción
|
Misión y visión
Objetivos institucionales
Políticas institucionales
Programas estratégicos
Reglamentos
Manual de normas
Coordinación
Currículum académico
Estrategias de capacitación y actualización
Divulgación
Financiamiento
Diagnóstico de necesidades
Orientación disciplinar de los trabajos de grado
Relación con funciones académicas
Integración Investigación -práctica profesional
Innovación científica y tecnológica
Vinculación academia-sector productivo
Transferencia del conocimiento
Evaluación Organizacional
|
Directivos, Docentes y Representantes del Sector Productivo
|
1
2
3
4
5
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
|
Cont. cuadro 1
Propósito del Instruyen-to
|
Variable
|
Dimensio-nes
|
Sublimen-siones
|
Indicadores
|
Fuente
|
Ítems
|
Determinar la necesidad institucional del IUTAJS en cuanto a la formulación de líneas de investigación bajo el enfoque holístico, que permita la vinculación de los trabajos de grado con los requerimientos del sector productivo.
|
Líneas de investigación bajo en Enfoque holístico
|
Enfoque Holístico
|
Principios de la Holística
Aplicabilidad de los Principios de la Holística
Aspectos Metodológicos
|
§Complementariedad
§Continuidad
§Relaciones holosintéticas
§Evolución
§Holografía
§Posibilidades abiertas
§Transdisciplinariedad
§Fenomenología
§Direccionalidad curricular
§Incorporación de actores locales.
§Fases operativas para la gestión de conocimientos
Áreas del conocimiento
Línea matriz
Línea potencial
Línea virtual
Línea operativa
|
Directivos, Docentes y Representantes del Sector Productivo
|
19
20
21
22
23
24, 25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
|
Función social de la Investigación
|
Pertinencia de las Investigaciones
|
Actualización curricular
Requerimiento del sector productivo local y regional.
Participación conjunta de grupos de investigación en proyectos locales
Aplicabilidad social de los trabajos de grado
|
|
36
37, 38
39
40
|
|
Fuente: Cabrera (2006).
Sujetos de Estudio
Precisando a Arias (1999), la población es la totalidad del fenómeno a estudiar, donde las unidades de población poseen una característica común, la que se estudia y da origen a los datos de la investigación. A los fines de la presente investigación existen tres conglomerados: el primer conglomerado lo conformaron diez (10) Jefes de Especialidad del IUTAJS, Extensión Barquisimeto. El segundo conglomerado lo representaron un total de setenta (70) docentes que se desempeñaron como tutores de trabajo especial de grado, y el tercer conglomerado estuvo constituido por los setenta y uno (71) representantes del sector productivo local y entes gubernamentales que tienen convenio con la referida institución, quienes reciben estudiantes para la práctica profesional o pasantías.
En relación a lo anterior, el Cuadro 2 de los sujetos de estudio que se presenta a continuación, representa los totales correspondientes a los tres conglomerados que conforman una población de ciento cincuenta y un (151) sujetos.
Cuadro 2
Sujeto en estudio
NRO.
|
SUJETOS
|
TOTAL
|
1
|
Jefes de Especialidad
|
10
|
2
|
Docentes Tutores
|
70
|
3
|
Representantes del Sector Productivo
|
71
|
Total Poblacional
|
151
|
Fuente: Cabrera (2006)
En cuanto a la muestra, Tamayo y Tamayo (2001)señalan que esta consiste en el subconjunto representativo de un universo o población en estudio, y que a su vez descansa en el principio de que las partes representan al todo, reflejando las características que definen la población de la que fue extraída dicha muestra, lo cual indica que es representativa de la misma.
En atención a la naturaleza del fenómeno en estudio y a las características de la población seleccionada, se combinaron dos criterios muestrales al aplicarse el muestreo por conglomerado y el aleatorio simple; el primero según Carrasco (2001), se basa en la división del universo en unidades menores, para determinar posteriormente las muestras objeto de investigación, con una afijación proporcional que permita la distribución de cada conglomerado de acuerdo con el tamaño de la población.
Con la finalidad de obtener la seguridad de que la selección de la muestra no se encontró viciada, se aplicó el muestreo probabilística “aleatorio simple”, que se basa en el principio de igual probabilidad para todos los sujetos mediante la selección al azar, permitiendo que cada uno de los individuos de una población tengan la misma posibilidad de ser elegido para formar parte de una muestra.
La validez de la generalización depende de la validez y tamaño de la muestra, para lo cual se requiere la estimación proporcional según la formula estadística, donde N representa la población y n la muestra. El tamaño de la muestra basado de tipo aleatoria simple, se logró calcular mediante la fórmula de estimación de Hernández, Fernández y Baptista (1998)a los conglomerados 2 y 3, los cuales se calcularon en base al 30%, al asumirse como un criterio representativo según los autores antes citados, y dicha fórmula se representa a continuación:
Donde:
N = Población = 151 sujetos
n = Tamaño de la Muestra
N¹ = Total de Conglomerado 1 = 10 Jefes de Departamento
N²= Total de Conglomerado 2 = 70 Docentes Tutores de TEG
N³ = Total de Conglomerado 3 = 71 representantes del sector productivo
Z2 = 1.962 = 0.95.5
p = probabilidad de aceptación
q = probabilidad de no aceptación
d2 = desviación típica
El nivel de confianza (Z2 =1.962 =O.95.5), indica que existe un 95.5% de probabilidad de que los resultados obtenidos en la muestra sean válidos para el universo, cuyo error de estimación (4.5%) se considera permitido. Según Hernández, Fernández y Baptista (ob. cit), a mayor intervalo de confianza mayor debe ser el tamaño de la muestra, por lo que se puede decir que el intervalo de confianza es adecuado.
Seguidamente, se presenta la fórmula anterior desde donde se determinaron las muestras, representada por la proporción de los conglomerados 2 y 3 en porcentaje aproximado o estimado que tiene la población de la característica a estudiar, expresado por (p) como el porcentaje que posee la característica y (q) como el porcentaje que no la posee, o sea p + q = 100. Siendo p y q iguales a 0.50 por tener igual probabilidad de ser seleccionado como elemento de la población y de quedar incluido en la muestra.
n = ____70 *1.962*0.3*0.952 ______p² = 21
0.032 (70 – 1) + 1.962 *0.952
n = ____71 *1.962*0.3*0.952 ______p³ = 21.6 = 22
0.032 (71 – 1) + 1.962 *0.952
Una vez aplicada la fórmula anterior, se observan los siguientes resultados en cuanto al calculo del tamaño muestral correspondiente a los conglomerados 1 y2, teniéndose que p² =0.3 =30% =21 y p³= 0.3 =30% =22. Obteniéndose como valores muestrales del conglomerado 2 = 21 sujetos y correspondiente al conglomerado 3 = 22 sujetos, a los cuales se agregan los diez sujetos del conglomerado 1 que se mantuvo intacto, generándose un resultado total de 53 sujetos que constituirán la muestra en estudio y que se representa por n=53, (Ver cuadro 3).
Cuadro 3
Cálculo del Tamaño Muestral por Conglomerado
NRO.
|
SUJETOS
|
%
|
TOTAL
|
1
|
Jefes de Especialidad
|
100
|
10
|
2
|
Docentes Tutores
|
30
|
21
|
3
|
Representantes del Sector Productivo
|
30
|
22
|
Total
|
53
|
Fuente: Cabrera N. (2006)
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Según Morles (1997), las técnicas consisten en “los medios que hacen manejables a los métodos” (p.40), es decir, contienen las estrategias de acción. Para Sabino (1986), un instrumento de recolección de datos está constituido por cualquier recurso del cual se vale el investigador para aproximarse al fenómeno en estudio y extraer de los sujetos seleccionados la información.
En este estudio, para la recolección de la información se utilizó la técnica del cuestionario, definida por Sabino (ob. cit) como una lista taxativa de preguntas estrictamente homogéneas que permite su procesamiento matemático, e atención a que las respuestas resultan comparables y agrupables.
En el presente estudio se elaboró un cuestionario de tipo estructurado conformado por tres dimensiones, seis subdimensiones y 40 ítems, que conformaron un sólo cuerpo del instrumento. En este sentido, el patrón de posibles respuestas se presentó de manera formalizada y estandarizada mediante alternativas fijas o cerradas con una escala de medición tipo likert, partiendo de un enunciado general aplicable a todos los ítems (Ver anexo A). La respuesta de los sujetos de estudio fue caracterizada mediante las categorías de respuestas: totalmente de acuerdo (A), de acuerdo (B), ni de acuerdo ni en desacuerdo (C), en desacuerdo (D), totalmente en desacuerdo (E). Esto con la finalidad de ofrecer una opción al entrevistado entre varias alternativas.
Validez y confiabilidad
Validez es el grado en que una situación o instrumento de medida mide lo que realmente pretende o quiere medir. A la validez en ocasiones se le denomina “exactitud”. Validez es el criterio fundamental para valorar si el resultado obtenido en un estudio es el adecuado. Ruiz Bolívar (1998), establece que “la exactitud con que pueden hacerse medidas significativas y adecuadas con un instrumento, en el sentido de que mida realmente el rasgo que se pretende medir recibe el nombre de validez” (p.57).
En este contexto, se solicitó la colaboración de cinco expertos reconocidos en la temática abordada en el estudio, así como en el diseño y elaboración de instrumentos, con la finalidad de evaluar en cada ítem su claridad, pertinencia y tendenciosidad. Para tal fin les fue consignado el instrumento con la respectiva matriz de operacionalización de variables y el formato de validación por juicio de experto (Ver anexo B), en el cual además de registrar sus observaciones particulares del instrumento, se presentó la siguiente escala para validar cada ítem: (A) dejar, (B) Modificar, (C): eliminar, (D) incluir otra pregunta.
Una vez obtenido el formato de validación llenado por los expertos, se pudo observar que según el criterio general el instrumento cumplía con los fines propuestos, siendo necesaria la modificación de tan sólo dos ítems, que a juicio de tres expertos presentaba una redacción poco clara, y de un ítem que dos expertos sugirieron el cambio de la acción verbal. De tal manera que los cinco expertos consideraron conveniente dejar 37 de los 40 ítems propuestos. Una vez realizadas las correcciones sugeridas, se procedió a la aplicación del instrumento.
En cuanto a la confiabilidad del instrumento, Ruiz Bolívar (1998) indica que la confiabilidad “está enfocada como el grado de homogeneidad de los ítemes del instrumento en relación con la característica que pretende medir” (p 44); esto con la finalidad de determinar la consistencia interna, derivada de la heterogeneidad de las respuestas, evidenciándose que la confiabilidad es una medida de consistencia y uniformidad del instrumento.
A fin de establecer la confiabilidad, se aplicó una prueba piloto, que según Barreras (2000) consiste en “aplicación previa que se hace del instrumento a un grupo pequeño de personas con características similares a las de la muestra, a fin de verificar si la redacción es acertada y si los ítems permiten obtener realmente la información deseada..”(p. 413), esto también se realiza con la finalidad de conocer si el instrumento funciona apropiadamente.
Esta prueba piloto fue aplicada a 20 sujetos de la misma población en estudio que no formaron parte de la muestra definitiva, luego el resultado de las respuestas obtenidas fue sometido a una prueba estadística, comprendida por el método de confiabilidad para instrumentos con matriz de ítems de cinco (5) alternativas de respuesta, que corresponde al coeficiente alfa de Cronbrach, que según Urbina y Anastasi (1998) permite comprobar el contexto interno de cada ítem según sea posible, al estimar la consistencia interna de las puntuaciones obtenidas en el instrumento, en proporción de la varianza verdadera total, considerándose que el cuestionario es más homogéneo cuando el alfa de Cronbach tiende al valor uno, alejándose lo más posible del valor cero.
La fórmula correspondiente al cálculo del coeficiente de confiabilidad del alfa de Cronbach se representa por:
rt = ( n ) ( 1 - ∑Vi )
n-1 Vt
rt = Coeficiente de confiabilidad
n = Número de ítems que contiene el instrumento
Vt = Varianza total
Vi = varianzas individuales
El cálculo de dicho coeficiente se realizó a partir del paquete estadístico SPSS versión 7.5 en español, obteniéndose como resultado un índice de 0,96 (Ver anexo C). Esto indica que existe un muy alto nivel confiabilidad del instrumento aplicado.
Técnicas de Análisis de Datos
La técnica empleada para análisis e interpretación de datos, se basó en el uso de software de aplicación SPSS versión 7.5 en español, específicamente utilizando las opciones de correlación y análisis de fiabilidad y Excel 2002, versión en español para Windows XP, lo que permitió la captura de datos, tabulación computarizada de los datos, diseño de cuadros y gráficos para visualizar los resultados, y realizar la interpretación o análisis estadístico de la información. Con esto se obtuvieron las frecuencias, porcentajes y promedios, en atención a las respuestas dadas por los encuestados.
Asimismo, se determinaron las tendencias a objeto de orientar el análisis e interpretación de resultados, que finalmente fueron ilustrados con gráficos de tipo barras, en atención a la escala de likert que agrupa las categorías de respuestas en: totalmente de acuerdo (A), de acuerdo (B), ni de acuerdo ni en desacuerdo (C), en desacuerdo (D), totalmente en desacuerdo (E), cuyos resultados se expresan en frecuencias porcentuales y en frecuencias absolutas.
Fase II: Diseño
Esta fase se relaciona con el segundo objetivo, el cual consiste en diseñar una propuesta para la formulación de líneas de investigación bajo el enfoque holístico, que permita la vinculación de los trabajos de grado con las necesidades del sector productivo en el Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre, Extensión Barquisimeto.
En este sentido fue necesario involucrar a los jefes de especialidad, coordinadores de áreas, así como a los que se desempeñan como tutores, siendo convocados a los siguientes talleres: (a) Pertinencia Social de la Investigación y (b) Diseño y Formulación de Líneas de Investigación. Estos talleres permitieron sensibilizar a los actores académicos sobre los aspectos epistemológicos, legales, normativos, gerenciales y contextuales, necesarios para generar conocimientos socialmente válidos y aplicables al entorno, derivado de los trabajos especiales de grado.
Asimismo, y partiendo de los conversatorios generados por las actividades anteriores, se inició un proceso de reflexión y recolección de información para orientar la formulación y el diseño de líneas de investigación bajo el enfoque holístico, asumiéndose como un enfoque capaz de integrar experiencias, intereses, expectativas y oportunidades para articular la producción de conocimientos válidos y trasferibles para el entorno.
Sobre la base de estas consideraciones, se fueron articulando los pilares de la propuesta para la formulación de líneas de investigación bajo el enfoque holístico, que permita la vinculación de los trabajos de grado con las necesidades del sector productivo en el IUTAJS, Extensión Barquisimeto, tomándose en cuenta las observaciones y aportaciones de los docentes tutores y jefes de especialidad, quienes en su mayoría sostienen vínculos estrechos con el sector productivo local, bien sea en calidad de asesores, gerentes, o como propietarios de empresas de bienes y servicios.
Para tal fin, se realizó una revisión exhaustiva del método holístico para desarrollar el cuerpo teórico y práctico de la propuesta en cuanto al proceso de formulación de líneas de investigación, el cual quedó constituido por el siguiente temario:
§Conceptualizaciones básicas.
§El Proceso de investigación.
§Definiciones de líneas de investigación.
§Sistematización conceptual de las líneas de Investigación.
§Factores que favorecen el funcionamiento de una línea de Investigación.
Holística.
§Principios de la investigación holística.
§Arquitectura del conocimiento bajo el enfoque holístico.
§Procedimientos para conformar una línea de Investigación desde la Holística (pasos y requerimientos).
Lo anterior constituye un marco teórico referencial, así como los pasos y procedimientos necesarios para la formulación de líneas de investigación bajo el enfoque Holístico.
Fase III Validación
La fase de validación constituye el procedimiento para la realización del estudio técnico o juicio de experto, por una parte, y el estudio de campo o piloto de la propuesta, por la otra. Para ello se cumplieron los siguientes pasos:
Paso 1: Someter la propuesta a la consideración de 3 expertos (1 doctor en ciencias de la educación, 1 doctor en sociología y 1 doctorando en educación), a objeto de verificar la claridad de los objetivos planteados, la claridad del contenido y de las fases (Ver anexo D).
Paso 2: Validar la propuesta mediante la facilitación de talleres (prueba piloto), que condujesen a los participantes a formular aproximaciones de líneas de investigación. Al final de la jornada, se les presentó a estos participantes un formato de evaluación de la actividad (ver anexo E).
CAPITULO IV
A continuación, se presenta el análisis e interpretación de los datos obtenidos en la fase diagnóstica y validación de campo d la propuestapropuesto, mediante el desarrollo de actividades inherentes a la formulación de líneas de investigación bajo el enfoque holístico que permita la vinculación de los trabajos de grado con las necesidades del sector productivo en el Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre, Extensión Barquisimeto.
Fase Diagnóstica
Esta fase permitió recolectar, tabular e interpretar los datos que llevaron a determinar la necesidad de un modelo para la formulación de líneas de investigación bajo el enfoque holístico, que permita la vinculación de los trabajos de grado con las necesidades del sector productivo en el IUTAJS, Extensión Barquisimeto.
En atención al enunciado general del cuestionario: Considera que el diseño de líneas de investigación bajo el enfoque holístico permitirá en el IUTAJS, las respuestas de los sujetos de estudio se distribuyeron mediante frecuencias absolutas y relativas, en virtud de las siguientes alternativas de respuestas: totalmente de Acuerdo (A), de acuerdo (B), ni de acuerdo ni en desacuerdo (C), en desacuerdo (D), totalmente en desacuerdo (E).
Para tal fin, los datos obtenidos se presentarán en cuadros y gráficos que muestran los ítemes agrupados por dimensiones y subdimensiones de la variable en estudio para representar los valores obtenidos en frecuencias y porcentajes.
A continuación se presenta el cuadro 4, donde se agrupan los resultados de la opinión expresada por los sujetos de estudio, en cuanto a la subdimensión elementos organizacionales, expresados en frecuencias absolutas y porcentuales.
Cuadro 4
Elementos organizacionales de la Investigación
ÍTEMES
|
ALTERNATIVAS
|
A
|
%
|
B
|
%
|
C
|
%
|
D
|
%
|
E
|
%
|
1.Cumplir con la misión y visión institucional.
|
24
|
45
|
25
|
47
|
1
|
2
|
3
|
6
|
0
|
0
|
2.Responder a los objetivos institucionales.
|
24
|
45
|
25
|
47
|
1
|
2
|
3
|
6
|
0
|
0
|
3.Orientar las políticas institucionales para el cumplimiento de la función académica de investigación.
|
23
|
43
|
24
|
45
|
3
|
6
|
2
|
4
|
1
|
2
|
4.Desarrollar programas estratégicos para el cumplimiento de la función académica de investigación.
|
23
|
43
|
24
|
45
|
3
|
6
|
2
|
4
|
1
|
2
|
5.Adecuar los reglamentos y manual de normas internos para el desarrollo de la investigación.
|
23
|
43
|
24
|
45
|
3
|
6
|
2
|
4
|
1
|
2
|
6.Coordinar organizacionalmente la actividad investigativa.
|
26
|
49
|
20
|
37
|
2
|
4
|
3
|
6
|
2
|
4
|
7.Vincular la actividad investigativa con el currículo académico.
|
26
|
49
|
20
|
37
|
2
|
4
|
3
|
6
|
2
|
4
|
8.Asumir estrategias organizacionales para la capacitación y actualización del personal docente y de investigación.
|
28
|
53
|
16
|
30
|
6
|
11
|
3
|
6
|
0
|
0
|
9.Formular políticas y estrategias de acción orientadas a la divulgación de investigaciones.
|
27
|
51
|
19
|
35
|
4
|
8
|
2
|
4
|
1
|
2
|
10.Procurar programas de financiamiento para la actividad investigativa.
|
30
|
56
|
16
|
30
|
4
|
8
|
2
|
4
|
1
|
2
|
Fuente; Cabrera (2006)
Gráfico 1. Elementos organizacionales de la Investigación.
En atención a las respuestas emitidas por los sujetos de estudio en cuanto a los elementos organizacionales de la investigación, se observa que las mayores tendencias porcentuales que están entre favorables (A) totalmente de acuerdo y (B) de acuerdo, es decir, entre el 83% y el 92%, consideran que el diseño de líneas de investigación bajo el enfoque holístico permitirá en el Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre dar cumplimiento a la misión y visión institucional, responder a los objetivos institucionales, orientar las políticas institucionales para el cumplimiento de la función académica de investigación, adecuar los reglamentos y manual de normas internos para el desarrollo de la investigación, desarrollar programas estratégicos para el cumplimiento de la función académica de investigación, coordinar organizacionalmente la actividad investigativa, vincular la actividad investigativa con el currículo académico, asumir estrategias organizacionales para la capacitación y actualización del personal docente y de investigación, formular políticas y estrategias de acción orientadas a la divulgación de investigaciones, además de procurar programas de financiamiento para la actividad investigativa en la institución.
Seguidamente, se presentan el cuadro 5, donde se agrupan los resultados de la opinión expresada por los sujetos de estudio, en cuanto a la subdimensión línea de investigación.
Cuadro 5
Línea de investigación
Ítemes
|
ALTERNATIVAS
|
A
|
%
|
B
|
%
|
C
|
%
|
D
|
%
|
1
|
%
|
11.Orientar el diagnóstico de necesidades del entorno comunitario y del sector productivo.
|
31
|
58
|
19
|
36
|
1
|
2
|
1
|
2
|
1
|
2
|
12.Garantizar la orientación disciplinar en los trabajos de grado.
|
31
|
58
|
20
|
38
|
1
|
2
|
1
|
2
|
0
|
0
|
13.Relacionar la actividad investigativa con las funciones académicas de docencia y extensión.
|
29
|
55
|
19
|
36
|
2
|
4
|
2
|
4
|
1
|
2
|
14.Articular la actividad investigativa con la práctica profesional.
|
31
|
58
|
19
|
36
|
1
|
2
|
1
|
2
|
1
|
2
|
15.Procurar la innovación científica y tecnológica mediante la investigación.
|
29
|
55
|
19
|
36
|
2
|
4
|
2
|
4
|
1
|
2
|
16.Incorporar a representantes del sector productivo en el desarrollo de actividades académicas vinculadas a la investigación
|
26
|
49
|
21
|
40
|
2
|
4
|
2
|
4
|
2
|
4
|
17.Promover la transferencia de conocimientos mediante los trabajos especiales de grado.
|
30
|
57
|
19
|
36
|
1
|
2
|
1
|
2
|
2
|
4
|
18.Formular indicadores de gestión para la evaluación organizacional.
|
30
|
57
|
19
|
36
|
1
|
2
|
1
|
2
|
2
|
4
|
Fuente. Cabrera (2006).
Gráfico 2: Línea de investigación.
Los datos arrojados evidencian, que la mayor tendencia porcentual de los sujetos encuestados se mantuvo entre el 89% y 94% quienes opinaron que el diseño de líneas de investigación permitirá en el IUTAJS orientar el diagnóstico de necesidades del entorno comunitario y del sector productivo, garantizar la orientación disciplinar en los trabajos de grado, relacionar la actividad investigativa con las funciones académicas de docencia y extensión, articular la actividad investigativa con la práctica profesional, procurar la innovación científica y tecnológica mediante la investigación, incorporar a representantes del sector productivo en el desarrollo de actividades académicas vinculadas a la investigación, promover la transferencia de conocimientos mediante los trabajos especiales de grado y formular indicadores de gestión para la evaluación organizacional.
Aspectos que en su conjunto, evidencian la necesidad y pertinencia de diseñar líneas investigativas en la referida institución.
A continuación se presentan el cuadro 6, que contiene las frecuencias absolutas y porcentuales de la opinión de los sujetos respecto a los principios del enfoque holístico, por cada ítem.
Cuadro 6
Principios de la holística
ÍTEMES
|
ALTERNATIVAS
|
A
|
%
|
B
|
%
|
C
|
%
|
D
|
%
|
1
|
%
|
19.Promover investigaciones que se complementen con teorías y conceptos de varias disciplinas.
|
29
|
54
|
21
|
43
|
1
|
2
|
0
|
0
|
2
|
4
|
20.Propiciar la continuidad de las investigaciones desde diversos enfoques teóricos y metodológicos.
|
28
|
53
|
22
|
36
|
1
|
2
|
1
|
2
|
1
|
2
|
21.Lograr la comprensión del entorno mediante las investigaciones realizadas.
|
26
|
49
|
23
|
40
|
1
|
2
|
1
|
2
|
2
|
4
|
22.Estimular investigaciones que respondan a nuevas tendencias y descubrimientos.
|
27
|
51
|
23
|
43
|
2
|
4
|
1
|
2
|
0
|
0
|
Cont. Cuadro 6
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
23.Estimular en los investigadores la capacidad de integrar filosofía, ciencia, arte y espiritualidad en sus investigaciones.
|
27
|
51
|
23
|
43
|
2
|
4
|
1
|
2
|
0
|
0
|
24.Orientar la producción de conocimientos a partir del abordaje de la realidad.
|
29
|
54
|
19
|
36
|
2
|
4
|
1
|
2
|
2
|
4
|
25.Involucrar a la comunidad universitaria en el proceso de elaboración y validación de líneas.
|
29
|
54
|
19
|
36
|
2
|
4
|
1
|
2
|
2
|
4
|
26.Promover el desarrollo de investigaciones para el abordaje de varias áreas disciplinarias.
|
26
|
49
|
24
|
45
|
2
|
4
|
1
|
2
|
0
|
0
|
27.Apoyar al investigador en la generación de conocimientos que respondan a su propio proceso experiencial.
|
33
|
62
|
17
|
32
|
1
|
2
|
1
|
2
|
1
|
2
|
Fuente: Cabrera (2006)
Gráfico 3: Principios de la holística.
En atención a la distribución porcentual del gráfico 3, correspondiente a la aplicabilidad de los principios del enfoque holístico, las mayores tendencias se ubican entre el 89% y 97%, indicando la opinión favorable de los encuestados, quienes consideraron que los principios de la holística se orientan a promover investigaciones que se complementen con teorías y conceptos de varias disciplinas de acuerdo al principio de complementariedad; propiciar la continuidad de las investigaciones desde diversos enfoques teóricos y metodológicos, según el principio de continuidad; lograr la comprensión del entorno mediante las investigaciones realizadas (relaciones holosintéticas); estimular el desarrollo de investigaciones que respondan a nuevas tendencias y descubrimientos (evolución), estimular en los investigadores la capacidad de integrar filosofía, ciencia, arte y espiritualidad en sus investigaciones (holografía); orientar la producción de conocimientos a partir del abordaje de la realidad (posibilidades abiertas); involucrar a la comunidad universitaria en el proceso de elaboración y validación de líneas, además de promover el desarrollo de investigaciones que ameriten el abordaje de varias áreas disciplinarias (transdisciplinariedad) y apoyar al investigador en la generación de conocimientos que respondan a su propio proceso experiencial (fenomenología), aspectos que permiten que la investigación se desarrolle con criterios de pertinencia, calidad y aplicabilidad.
Seguidamente, se presenta el cuadro 7, correspondiente a la dimensión enfoque holístico, de la subdimensión aplicabilidad de los principios de la holística.
Cuadro 7
Aplicabilidad de los principios de la holística
ÍTEMES
|
ALTERNATIVAS
|
A
|
%
|
B
|
%
|
C
|
%
|
D
|
%
|
E
|
%
|
28.Establecer la direccionalidad curricular en las investigaciones.
|
23
|
43
|
23
|
43
|
4
|
6
|
2
|
4
|
2
|
4
|
29.Incorporar los aportes del sector productivo en el diseño de líneas de investigación.
|
23
|
43
|
23
|
43
|
4
|
6
|
2
|
4
|
2
|
4
|
30.Desarrollarlas fases operativas inherentes a la gestión de conocimientos
|
23
|
43
|
23
|
43
|
4
|
6
|
2
|
4
|
2
|
4
|
Gráfico 4: Aplicabilidad de los principios de la holística.
Atendiendo la distribución porcentual que se expresa en el cuadro 8, las principales tendencias se concentraron en las respuestas (A) totalmente de acuerdo y (B) de acuerdo, evidenciando claramente que ochenta y seis por ciento 86% de los sujetos del estudio, consideran que el diseño de líneas de investigación bajo el enfoque holístico permitirá en el IUTAJS la aplicabilidad de los principios de la holística en cuanto a establecer la direccionalidad curricular de las investigaciones, incorporar los aportes del sector productivo en el diseño de líneas de investigación y desarrollar las fases operativas para la gestión de conocimientos, lo cual constituye el cumplimiento de los enunciados fundamentales para la aplicabilidad de los trabajos especiales de grado.
Seguidamente se presenta el cuadro 8 que agrupó los resultados vinculados a los aspectos metodológicos inherentes al diseño de líneas de investigación bajo el enfoque holístico, tales como la identificación de: áreas del conocimiento, línea matriz, línea potencial, línea virtual y línea operativa.
Cuadro 8
Aspectos Metodológicos
Ítemes
|
ALTERNATIVAS
|
A
|
%
|
B
|
%
|
C
|
%
|
D
|
%
|
1
|
%
|
31.Precisar el área de conocimiento en cada especialidad de estudio.
|
33
|
62
|
17
|
32
|
2
|
4
|
1
|
2
|
0
|
0
|
32.Delimitar las áreas disciplinares complementarias en cada especialidad de estudio.
|
31
|
59
|
17
|
32
|
2
|
4
|
1
|
2
|
0
|
0
|
33.Delimitar el contexto específico en cada área disciplinaria (jurídico, político, económico, social y cultural).
|
29
|
56
|
19
|
34
|
3
|
6
|
1
|
2
|
1
|
2
|
34.Enunciar el enfoque teórico y metodológico inherente a cada tema en estudio.
|
33
|
62
|
17
|
32
|
2
|
2
|
1
|
2
|
1
|
2
|
35.Abordar problemáticas particulares, que se constituyan en el punto de partida para el desarrollo de nuevas investigaciones.
|
33
|
62
|
17
|
32
|
2
|
4
|
1
|
2
|
0
|
0
|
Fuente: Cabrera (2006)
Gráfico 4: Aspectos metodológicos.
Sobre la base de las evidencias arrojadas en el cuadro 8, al considerar las alternativas de las respuesta (A) totalmente de acuerdo y (B) de acuerdo, demostrándose que entre el 90% y 94% de los sujetos de la investigación consideraron que el diseño de líneas de investigación bajo el enfoque holístico permitirá en el IUTAJS, la operatividad de los aspectos metodológicos inherentes a la configuración de: áreas del conocimiento, línea matriz, línea potencial, línea virtual y línea operativa en cada especialidad de estudio, con la finalidad de precisar el área de conocimiento en cada especialidad de estudio, delimitar las áreas disciplinares complementarias en cada área de conocimiento, así como el contexto específico en cada área disciplinaria (jurídico, político, económico, social o cultural); además de enunciar el enfoque teórico y metodológico inherente a cada tema en estudio y abordar problemáticas particulares, que se constituyan en el punto de partida para el desarrollo de nuevas investigaciones. evidenciando la viabilidad y aplicabilidad del enfoque en cuanto al cumplimiento de los pasos inherentes al diseño de las líneas tentativas.
Se presenta el cuadro 9, donde se aborda la dimensión función social de la investigación, que aborda la subdimensión pertinencia de las Investigaciones a través de los indicadores: actualización curricular, requerimiento del sector productivo local y regional, participación conjunta de grupos de investigación en proyectos locales y aplicabilidad social de los trabajos de grado.
Cuadro 9
Pertinencia de las investigaciones
Ítemes
|
ALTERNATIVAS
|
A
|
%
|
B
|
%
|
C
|
%
|
D
|
%
|
E
|
%
|
|
36.Propiciar la actualización curricular mediante la actividad investigativa.
|
33
|
62
|
17
|
32
|
1
|
2
|
1
|
2
|
1
|
2
|
|
37.Responder a los requerimientos del sector productivo local y regional
|
33
|
62
|
17
|
32
|
1
|
2
|
1
|
2
|
1
|
2
|
|
38.Vincular los trabajos de grado con problemas del entorno y la práctica laboral.
|
33
|
62
|
17
|
32
|
1
|
2
|
1
|
2
|
1
|
2
|
|
39.Estimular la participación conjunta de grupos de Investigación en proyectos locales y nacionales de desarrollo.
|
33
|
62
|
17
|
32
|
1
|
2
|
2
|
4
|
0
|
0
|
|
40.Promover el desarrollo de trabajos de grado cuyas propuestas sean aplicables al entorno social.
|
33
|
62
|
17
|
32
|
1
|
2
|
2
|
4
|
0
|
0
|
|
Gráfico 5. Pertinencia social de las investigaciones.
En correspondencia a los ítemes 36, 37, 38 y 39 que tratan sobre los indicadores: actualización curricular mediante la actividad investigativa, responder a los requerimiento del sector productivo local y regional, estimular la participación conjunta de grupos de investigación en proyectos locales y el desarrollo de trabajos de grado cuyas propuestas sean aplicables al entorno social, los sujetos encuestados respondieron de manera idéntica en cada uno de ellos, arrojando lo siguiente: 62% se manifestaron totalmente de acuerdo, 32% opinaron estar de acuerdo, 2% ni de acuerdo ni en desacuerdo, 2% en desacuerdo, y 2% totalmente en desacuerdo.
Lo anterior indica que el 94% de los sujetos encuestados expresaron su opinión favorable a los aspectos antes mencionados, evidenciándose así la necesidad, pertinencia y aplicabilidad del diseño de líneas de investigación bajo el enfoque holístico, como elemento necesario para el desarrollo de investigaciones que respondan a las necesidades del entorno en el Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre Extensión Barquisimeto.
Validación de la Propuesta
Cabe mencionar en primera instancia, que el proceso de diseño de esta propuesta, de alguna manera ya se venía abordando desde el año 2005, cuando a partir de la administración de talleres en el Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre, Extensión Barquisimeto, se formularon las primeras líneas de investigación en las especialidades de: Diseño de Obras Civiles, Relaciones Industriales, Mecánica, Diseño Gráfico, Turismo, Administración (mención ciencias comerciales), Secretariado e Informática.
Dichos antecedentes históricos han sido parte de la maduración de este proceso académico, que ha conllevado a la validación de la propuesta desarrollada en esta investigación a través del tiempo, y cuyos resultados se utilizaron como referencia para los participantes del segundo taller. En este contexto, se redimensionaron los procedimientos para la formulación de líneas de investigación a seis nuevas especialidades: Construcción Civil, Electricidad, Riesgos y Seguros; Mecánica, Publicidad y Administración (mención costos), recientemente aprobadas al IUTAJS por el Consejo Nacional de Universidades.
En cuanto a la validación de la propuesta, para la formulación de líneas de investigación bajo el enfoque holístico, que permita la vinculación de los trabajos de grado con las necesidades del sector productivo en el IUTAJS, se desarrolló el estudio técnico o juicio de experto y el estudio de campo o piloto, cumpliéndose los siguientes pasos:
Paso 1: Someter la propuesta a la consideración de 3 expertos (1 doctor en ciencias de la educación, 1 doctor en sociología y 1 doctorando en educación), a objeto de verificar la claridad y adecuación del contenido del taller, así como de las fases que conforman la propuesta; para ello se les suministró un formato de validación de la propuesta por juicio de experto (Ver anexo D). Al respecto, los expertos respondieron por unanimidad estar completamente de acuerdo con la propuesta presentada.
Paso 2: Evaluar la propuesta a proponer a través de una prueba piloto. Para tal fin se facilitaron talleres que propiciasen la formulación de aproximaciones de líneas de investigación según el programa propuesto. Una vez culminado el taller se les suministró un formato de validación del taller a los expertos participantes de cada equipo de trabajo, el cual debía ser respondido de común acuerdo, a objeto de evaluar el contenido del taller, las actividades desarrolladas y el desempeño del facilitador. Asimismo, se consigno un formato de validación de las líneas que emergieron de los talleres y que fue consignado a los expertos participantes por cada mesa de trabajo. Los participantes coincidieron en responder totalmente de acuerdo en cuanto a los diversos aspectos que pretendían medir la utilidad y pertinencia de las líneas diseñadas(Ver anexo F).
Para el desarrollo de estas actividades se contó con la participación de sesenta sujetos, quienes fueron organizados en grupos de diez por cada especialidad, con 2 estudiantes del quinto semestre, 2 representantes del sector público, 2 representantes del sector privado, 3 docentes tutores y el Jefe de Departamento.
En la ejecución de cada taller se realizaron tres sesiones durante tres días consecutivos, desglosadas en momentos, que comprendía de las actividades didácticas correspondientes a la formulación de líneas de investigación:
La primera sesión, estuvo comprendida por tres momentos, el primer momento consistió en una actividad expositiva centrada en el docente, donde se explicaron los aspectos teóricos y elementos conceptuales que conforman el andamiaje investigativo, así como la explicación de los conceptos y aspectos inherentes a la formulación de líneas de investigación, con una duración de 45 minutos. En el segundo momento, se ejecutó la dinámica “relación de conceptos”, que consistió en la conformación de dos equipos, a quienes se les dieron un total de treinta enunciados y diez conceptos aportados por el facilitador en su primera exposición y a los cuales correspondía adjudicar tres conceptos por cada enunciado que se consignaron aparte y de manera aleatoria, a fin de que los participantes lograran asociar o relacionar 3 enunciados por cada concepto, adjudicándosele el éxito al equipo que acertara el mayor número de respuestas correctas y en el menor tiempo establecido, esta actividad tuvo una duración de 25 minutos.
El tercer momento se basó en la consignación de lecturas publicadas por autores latinoamericanos, que explican la caracterización de la investigación en América Latina, haciéndose especial énfasis en Venezuela, así como enfoques de expertos en el ámbito nacional e internacional que vinculan la investigación con el desarrollo. Para esta actividad, se conformaron grupos de 10 personas para establecer discusiones por equipo y representar gráficamente las conclusiones, con una duración de 30 minutos. Finalizada esta actividad, se concedió un receso de 10 minutos, para finalizar con un conversatorio que arrojó reflexiones acorde a las lecturas, con una duración de 40 minutos.
En la segunda sesión, el facilitador se apoyó en recursos audiovisuales para presentar los aspectos teóricos y metodológicos inherentes al diseño de líneas de investigación bajo el enfoque holístico, haciendo especial énfasis en la interpretación por parte de los participantes de sus principios filosóficos, así como de los pasos a seguir para la elaboración de las líneas sobre la base de las que se elaboraron en el año 2005, acompañadas de una muestra significativa de la relación de trabajos especiales de grado que partieron de las líneas elaboradas. Este primer momento, se desarrolló de manera participativa a objeto de aclarar dudas y afianzar conceptos, con una duración de 60 minutos.
Posterior al receso de 10 minutos, se inició el segundo momento, con una actividad centrada en el trabajo cooperativo, y que ameritó cumplir con los siguientes pasos:
§Organización grupal de investigadores por especialidad.
§Revisión del diseño curricular de la especialidad correspondiente al equipo, planes de desarrollo, en instrumentos jurídicos vinculantes.
§Revisión de informes sociales de ONGs, organismos públicos y Privados.
§Identificación de áreas problemáticas del entorno vinculadas a las competencias de cada área de conocimiento.
§Priorización de necesidades desde la perspectiva de cada actor.
§Identificación y categorización de necesidades académicas e interinstitucionales.
§Formulación tentativa de líneas acorde a los pasos y procedimientos del enfoque holístico por especialidad.
§Presentación de las líneas tentativas por especialidad.
Para el desarrollo de esta actividad, los grupos trabajaron sobre papel bond, realizando propuestas y ajustes producto de las discusiones, consultas a textos y consenso grupal. Dicha actividad tuvo una duración de dos horas con cinco minutos, seccionadas en bloques de cuarenta y cinco minutos, con recesos intermedios de diez minutos.
En la tercera sesión, que consistió en la presentación y validación de las líneas tentativas de cada especialidad, se generaron importantes discusiones y observaciones para el mejor desempeño de la investigación, en cuanto a su direccionamiento, pertinencia y aplicabilidad, derivado de la prorización de necesidades locales en cuanto al desarrollo y la innovación, así como de la autonomía y financiamiento, derivado de convenios y oportunidades para transferir los conocimientos.
Lo anterior consistió en una jornada especial de 8 horas, destinándose 45 minutos para que cada equipo presentara la fundamentación y el resultado de su trabajo ante los demás grupos, expertos invitados, representantes del sector productivo, estudiantes del quinto semestre y egresados de la institución. Asimismo, se constituyeron formalmente los grupos de investigación en torno a las áreas de conocimiento y líneas de investigación, (Ver cuadro 10).
Cuadro 10
Grupos de Investigadores por área de conocimiento y Línea de Investigación.
Especialidad: Construcción Civil
|
Línea: Proyectos Matemáticos
|
Línea: Diseño Arquitectónico
|
Ing. Marlene Parra
Ing. Fernando Rivas
Ing. Alberto Galindo
|
Arq. Clara Rodríguez
Arq. Antonio Benítez
Arq. Katiuska Márquez
|
Especialidad: Electricidad
|
Línea: Mantenimiento Eléctrico
|
Línea: Diseño Eléctrico
|
Ing. Ana María Gallardo
Ing. Mirtha Pérez
Ing. Freddy Campos
|
Ing. Nancy Barboza
Ing. Ana María Gallardo
Ing. Alexmar Gudiño
|
Especialidad: Riesgos y Seguros
|
Línea: Producción de Seguros
|
Línea: Comercialización de Seguros
|
Lic. Efraín
Lic. Fanny Reyes
Lic. Nilda Romero
TSU. Gaetano Ranally
|
Lic. Fernando Rivero
Lic. Jesus Gutierrrez
Lic. Ludys Paradas
Lic. Wilfredo Marchan
|
Especialidad: Publicidad
|
Línea: Publicidad y el Contexto Sociocultural
|
Línea: Contexto socio-jurídico de la Actividad Publicitaria
|
Lic. Morelba Monsalve
Lic. Neyda Arcila
Lic. Rocío Florido
|
Abog. Alfredo Márquez
Lic. Luis Rojas
Lic. José Gallegos
|
Especialidad: Administración (mención costos)
|
Línea: Costos y Productividad
|
Línea: Costos y Mercado
|
Lic. Carlos Rodríguez
Lic. Linda Rodríguez
Lic. Rafael Matos
Msc. Daniel Rulfo
|
Lic. Argenis Macea
Lic. Elsy Rojas
TSU. Amiris Freites
Lic. Mayra Altuve
|
Al finalizar el ciclo de talleres y la presentación formal de los productos “líneas tentativas”, los participantes de la jornada coincidieron en señalar mediante un formato de validación de líneas, que estas constituían una oportunidad para:
§Lograr la comprensión del entorno mediante las investigaciones realizadas.
§Orientar la producción de conocimientos a partir del abordaje de la realidad.
§Responder a los requerimientos del sector productivo local y regional
§Incorporar a representantes del sector productivo en el desarrollo de actividades académicas vinculadas a la investigación
§Vincular los trabajos de grado con problemas del entorno y la práctica laboral.
§Estimular la participación conjunta de grupos de Investigación en proyectos locales y nacionales de desarrollo.
§Promover el desarrollo de trabajos de grado cuyas propuestas sean aplicables al entorno social.
§Promover la transferencia de conocimientos mediante los trabajos especiales de grado
§Establecer la direccionalidad curricular en las investigaciones.
§Propiciar la actualización curricular mediante la actividad investigativa
§Promover el desarrollo de investigaciones que ameriten el abordaje de varias áreas disciplinarias.
Los señalamientos anteriores evidencian que, para los actores involucrados en estas jornadas especiales para la formulación de líneas de investigación bajo el enfoque holístico, permitirá el cumplimiento de la función académica de investigación, lográndose generar las condiciones que permitan vincular a la institución con el entorno mediante los trabajos especiales de grado en particular, además de dar cumplimiento a la función social de la investigación en el Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre, Extensión Barquisimeto.
Es menester señalar que las referidas líneas se orientan a vincular la investigación y la práctica laboral, aceptando el desafío de la postmodernidad de asumir el conocimiento como una realidad emergente que es verdadero y auténtico, toda vez que sea resultado de la interacción de la razón y la experiencia. Al articular la actividad investigativa con el sector productivo, se están generando las bases filosóficas y pragmática para asegurar a los estudiantes su proceso de elaboración del trabajo especial de grado, la adquisición de conocimientos significativos y aplicables en la práctica laboral y el desarrollo de competencias profesionales, derivadas de la aproximación real y conocimiento del entorno.
CAPITULO V
A fin de dar respuesta a los objetivos propuestos en esta investigación, y en atención a los hallazgos obtenidos mediante la revisión bibliográfica y el instrumento aplicado, a continuación se presenta una serie de señalamientos, a manera de conclusiones y recomendaciones.
Conclusiones
La necesidad de diseñar líneas de investigación bajo el enfoque holístico que permita la vinculación de los trabajos de grado con las necesidades del sector productivo en el Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre Extensión Barquisimeto, se deriva del rol socializador que desempeña la investigación en las instituciones de educación superior, como elemento vinculante de las funciones académica educación, investigación y extensión, y su impacto en el desarrollo de la ciencia y la tecnología, pues desde la perspectiva de los sujetos encuestados el diseño de líneas de investigación bajo este enfoque permitirá dar cumplimiento a los elementos organizacionales que se refieren a: misión y visión, objetivos institucionales, políticas institucionales, programas estratégicos, reglamentos, manual de normas, coordinación, currículum académico, estrategias de capacitación y actualización, divulgación y financiamiento de la actividad investigativa; aspectos que son necesarios para institucionalizar los procesos inherentes a la gestión de conocimientos sobre la base del consenso y la planificación.
En cuanto al diseño de líneas de investigación bajo el enfoque holístico, que permita la vinculación de los trabajos de grado con las necesidades del sector productivo en el IUTAJS, los datos obtenidos permitieron concluir que la pertinencia y aplicabilidad de dicha propuesta obedece a las directrices fundamentales de este enfoque en cuanto al diagnóstico de necesidades, orientación disciplinar de los trabajos de grado, relación con las funciones académicas, la integración de la investigación con la práctica profesional, innovación científica y tecnológica, vinculación academia-sector productivo, transferencia del conocimiento y evaluación organizacional; que al mismo tiempo se constituye en las herramientas fundamentales para la gestión de conocimientos en las instituciones de educación superior.
Todo esto, haciendo mención de la pertinencia desde una perspectiva fundamentalmente societal, donde se tomen en cuenta los aspectos socioculturales, que evidencien el rol determinante de las instituciones de educación superior ante la adopción y ejecución de procesos gerenciales que permitan propiciar las condiciones organizacionales para generar conocimientos socialmente válidos, y como una oportunidad para asumir retos frente a la innovación y nuevas tendencias, y al mismo tiempo romper esquemas tradicionales en el ser y conocer, relativo a la gerencia de conocimientos.
Y es sobre la base de las consideraciones anteriores que las instituciones de educación superior deben orientar la producción de activos de conocimientos bajo la modalidad de trabajo especial de grado, como una oportunidad para responder a las demandas y exigencias del entorno, con propuestas creativas e innovadoras, lo cual involucra esfuerzos individuales y colectivos en aras de asumir la responsabilidad social del conocimiento como pilar fundamental del desarrollo, y que desde los principios del enfoque holístico se direccionan hacia la búsqueda de una cosmovisión basada en la comprensión del entorno, desde la realidad multicausal de cada sujeto, donde la integralidad, las posibilidades abiertas y la multidisciplinariedad orienten la búsqueda de saberes y su utilidad al entorno.
Respecto a la validez de la propuesta para la formulación de líneas de investigación bajo el enfoque holístico, que permita la vinculación de los trabajos de grado con las necesidades del sector productivo en el IUTAJS, los resultados de la participación de expertos y actores del entorno en el diseño de líneas tentativas, permitieron concluir que esta propuesta se erige como una oportunidad para integrar las tres funciones básicas de la universidad: docencia, investigación y extensión, al establecer de manera conjunta y sobre la base del consenso la direccionalidad de los trabajos especiales de grado como una estrategia para vincular la investigación con la práctica profesional y cumplir con los requerimientos del sector productivo local.
Al mismo tiempo que se contribuye al fortalecimiento de las competencias curriculares, profesionales y personales de los estudiantes en el proceso de elaboración del trabajo especial de grado, bajo criterios de pertinencia y aplicabilidad, a fin de lograr que la actividad investigativa contribuya a la satisfacción de necesidades de desarrollo y a la solución efectiva de problemas locales, de tal manera que se produzca un impacto real en los contextos educativos y sociales, con una clara visión de futuro.
Recomendaciones
En base a las conclusiones de este estudio, y con la finalidad de consolidar el diseño de líneas de investigación bajo el enfoque holístico, para la vinculación de los trabajos de grado con las necesidades del sector productivo en el IUTAJS, Extensión Barquisimeto, se hace necesario el cumplimiento de los siguientes aspectos:
§Conformar grupos de investigadores por área de conocimientos.
§Estimular la participación activa y colaborativa de la comunidad académica, entes gubernamentales y del sector privado.
§Promover la autonomía financiera de los grupos de investigación, mediante sólidas estrategias de financiamiento.
§Establecer convenios para la investigación de fenómenos sociales de interés para el sector productivo, entes públicos y gubernamentales.
§Desarrollar estrategias orientadas a la transferencia de conocimientos, resultados y hallazgos obtenidos mediante las investigaciones.
§Estimular el debate continuo sobre el desarrollo de estrategias para afianzar la relación entre Investigación Universitaria y Transformación Social.
Lo anterior resume las estrategias operacionales correspondientes al diseño de líneas de investigación bajo el enfoque holístico, con la finalidad de lograr que la actividad investigativa logre cumplir su rol socializador y contribuya al establecimiento de vínculos sólidos de las instituciones de educación superior con el sector productivo y la sociedad en general.
A partir de estos señalamientos se recomienda a las instituciones de educación superior, el diseño de líneas de investigación bajo el enfoque holístico, como una propuesta viable para garantizar que los trabajos especiales de grado se constituyan en producciones intelectuales de verdadero impacto social, pertinencia, calidad y aplicabilidad.
CAPITULO VI
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN BAJO EL ENFOQUE HOLÍSTICO, PARA LA VINCULACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO CON LAS NECESIDADES DEL SECTOR PRODUCTIVO
Como producto de la investigación desarrollada, se presenta a continuación el siguiente programa para la formulación de líneas de investigación que permitirá la vinculación de los trabajos especiales de grado del Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre” con las necesidades del sector productivo, con la finalidad de promover la gestión de conocimientos institucionales, así como el acercamiento entre la comunidad académica/científica y el sector productivo del Municipio Iribarren.
Al respecto, se formula una secuencia de estrategias orientadas a consolidar las bases epistemológicas, técnicas y metodológicas que coadyuvarán, no sólo a la formulación e implementación de líneas investigativas, sino también a la articulación de aspectos organizacionales y gerenciales. Es por ello que en esta propuesta, se presenta un programa contentivo del temario y pasos requeridos para la formulación y validación de líneas de investigación bajo el enfoque holístico, con la finalidad de vincular los trabajos de grado con las necesidades específicas del sector productivo y en las cuales se podrán contextualizar importantes aspectos de la práctica laboral.
Para tal fin, el modelo a desarrollar presenta los siguientes elementos:
§Fundamentación.
§Objetivos.
§Fase I (Planificación Previa).
§Fase II (Organización).
§Fase III (Presentación).
§Fase IV (Ejecución).
§Referencias
Fundamentación
Vincular los trabajos especiales de grado del Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre” con las necesidades del sector productivo, constituye por si misma una acción necesaria para completar el ciclo de transferencia y aplicabilidad social del conocimiento, derivada del rol socializador de las instituciones de educación superior, mediante la producción de conocimientos científicos socialmente válidos y capaces de generar soluciones creativas en las múltiples áreas del quehacer social y que además, se oriente a alcanzar sólidos vínculos con el entorno productivo.
Lo anterior implica necesariamente el diseño de una sólida estructura gerencial, que permita de manera efectiva, organizar, coordinar y dirigir la actividades relativas a la producción de conocimientos mediante los trabajos especiales de grado, de manera tal que dicha actividad pueda estar vinculada con la práctica laboral y las actividades de docencia y extensión, tomando en cuenta a los actores locales del entorno, quienes son los principales receptores de los productos intelectuales generados en las instituciones de educación superior.
Para ello se requiere contar con un importante elemento gerencial del conocimiento, como lo es la formulación de líneas de investigación, el cual constituye un subsistema gerencial y estratégico, orientado a vincular la investigación con los intereses y las necesidades de la comunidad académica y los distintos actores del entorno, en un contexto socio histórico donde se generan las verdaderas necesidades de conocimiento. Pues tal como lo señala Puertas (2003), las líneas de Investigación desempeñan un rol determinante en el compromiso mutuo de todos los integrantes de la comunidad académica, que manejen varios enfoques en la búsqueda de soluciones de los problemas que se susciten en el entorno y que contribuyan al logro del bien común.
Es bajo estos criterios de integración y valor real del conocimiento como elementos claves para el desarrollo local, que se pretende vincular losactivos de conocimiento del Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre” con el contexto socioeconómico del Municipio Iribarren, a fin de aprovechar la gran capacidad de los estudiantes en las diversas áreas del quehacer social, quienes desarrollan investigaciones bajo la forma del trabajo especial de grado cómo un último requisito para optar al título de técnicos universitarios, y también representan una oportunidad para plasmar las competencias investigativas de los futuros egresados. Al mismo tiempo, que se contribuye con la divulgación de los activos de conocimiento, como estrategia social para el desarrollo local, obteniéndose como valor agregado la proyección de la institución y el fortalecimiento de la actividad investigativa.
Desde esta perspectiva reflexiva, el enfoque holístico constituye un modelo filosófico que emerge cómo alternativa para gerenciar la actividad investigativa en las instituciones de educación superior, esto desde una posición epistemológica complementaria, fenomenológica, evolutiva, inter y transdisciplinaria e integradora, que permite a los investigadores la oportunidad de plasmar en sus investigaciones la realidad de los eventos a estudiar desde la forma como es percibida y con posibilidades abiertas para integrar saberes en aras de la innovación, para que dicho conocimiento sea consensuado y aplicado desde una visión cooperativa y holística, acorde a la perspectiva de los sujetos involucrados en cada investigación.
Finalmente, otro de los aspectos determinantes en el desarrollo del enfoque holístico para la formulación de líneas de investigación, lo constituye el elemento socializador, y que se basa en una noción estratégica de incorporar a los actores del entorno (representantes del sector productivo) y a la comunidad académica, en las diversas fases inherentes a la formulación de líneas de investigación, instándolos a contribuir tanto en la conformación de grupos de investigación, como en la transferencia activa de conocimientos; igualmente en la priorización de áreas de estudio, y delimitación de necesidades, aspectos fundamentales para la orientación estratégica de las investigaciones, y que se constituyen en los elementos potenciadores del debate científico social en el apoyo a los investigadores, derivado de la consolidación en la relación academia – sector productivo, como valor agregado de esta propuesta.
Objetivos
Objetivo General
Vincular los Activos de Conocimiento del Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre” con las necesidades del sector productivo del Municipio Iribarren.
Objetivos Específicos
§Incorporar a la comunidad académica y actores locales al proceso de formulación y diseño de líneas de Investigación.
§Estimular el debate para la identificación de áreas problemáticas y necesidades locales.
§Formular líneas de investigación bajo el enfoque holístico que permitan el acercamiento entre la comunidad académica/científica y el sector productivo del Municipio Iribarren.
En atención a estos objetivos, se presentan las fases que conforman la estructura lógica del programa para formular líneas de investigación bajo el enfoque holístico que permita la vinculación de los trabajos de grado con las necesidades del sector productivo, lo cual requiere el cumplimento de una serie de pasos y requerimientos que permitan la ejecución de este programa en cada institución de educación superior, donde exista la necesidad de organizar la actividad investigativa bajo criterios integradores y con la finalidad de establecer sólidas relaciones con el entorno mediante la práctica investigativa,desde una clara perspectiva de pertinencia, aplicabilidad y transferencia de conocimientos para contribuir al desarrollo local.
FASE I
Planificación
Planificación Previa
Previo a la formulación de líneas de investigación bajo el enfoque holístico, es necesario el desarrollo de esta fase, que consiste en la delimitación de estrategias organizacionales para la construcción de bases sólidas requeridas en la gestión de conocimientos. Debiendo ser asumida y dirigida por el departamento de investigación conjuntamente con la coordinación académica, a fin de elaborar las políticas institucionales de investigación, sobre la base del consenso, la participación y la cooperación con los actores de la comunidad académica (directivos y docentes). A continuación se presentan las siguientes estrategias:
1. Precisar las directrices emanadas por el Consejo Nacional de Universidades (CNU) en cuanto a la función de la investigación de los Institutos Universitarios de Tecnología, la naturaleza y requerimientos de los trabajos especiales de grado y las funciones académicas de docencia, investigación y extensión.
2. Precisar las políticas institucionales emanadas por la Dirección Académica Nacional del Complejo Educativo “Antonio José de Sucre”, relativas a docencia, investigación y extensión.
3. Examinar el reglamento y manual de normas donde se establecen los requisitos, procedimientos y criterios exigidos por el Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre” Extensión Barquisimeto, para la elaboración del Trabajo Especial de Ascenso, como una estrategia para evaluar y caracterizar la situación institucional en cuanto a la direccionalidad de las investigaciones.
4. Elaborar la propuesta de políticas institucionales para la gestión de conocimientos en cuanto a su filosofía, estructura organizacional, dirección y gestión, que propicien la vinculación de los trabajos de grado con las necesidades del sector productivo. Finalizada esta estrategia, se procede a la articulación de las bases filosóficas, políticas y estrategias propuestas, para la formulación de líneas de investigación.
5. Presentar ante la directiva de la institución (los jefes de departamento y jefes de especialidad), la propuesta tentativa de políticas institucionales para la gestión de conocimientos del IUTAJS Extensión Barquisimeto, en cuanto a su filosofía, estructura organizacional, dirección y gestión, e incorporar las observaciones y sugerencias requeridas en el plan de acción para la formulación de líneas investigativas.
6. Conformar la Comisión Técnica de Investigación, integrada por todos los jefes de especialidad, los jefes de departamento de Investigación, Práctica Profesional y Extensión, a objeto de contribuir en la consolidación de las condiciones necesarias para la gerencia, coordinación, organización y producción de conocimientos en el IUTAJS, así como los procedimientos y normas inherentes a la elaboración y presentación de los trabajos especiales de grado.
7. Presentar y discutir los criterios que justifiquen la adopción del enfoque Holístico en la gestión de conocimientos del IUTAJS.
8. Planificar conferencias, seminarios, cursos y talleres, dirigidos a los jefes de departamento, jefes de especialidad y docentes, con la finalidad de difundir las políticas institucionales de investigación y sensibilizar a los actores involucrados en cuanto a la función social de la investigación.
9. Diseñar el plan de acción recurrido para la comulación de líneas de investigación bajo el enfoque holístico.
FASE II
Organización
Una vez realizada la planificación previa al proceso de formulación de líneas de investigación, para promover la direccionalidad de los trabajos especiales de grado, mediante la definición y el establecimiento de políticas claras y coherentes, así como de normas y reglamentos, se inicia una fase de organización en la cual la Comisión Técnica de Investigación (CTI) debe asumir un rol protagónico, a fin de designar subcomisiones de trabajo que organicen una serie de conferencia y talleres, que son necesarios para lograr la cohesión de los actores involucrados en el diseño y formulación de líneas de investigación bajo el enfoque Holístico. Es indispensable que la comunidad académica comparta de común acuerdo la necesidad de contribuir con el seguimiento y evaluación de trabajos de grado, que cumplan con los criterios teóricos y metodológicos necesarios para que sus resultados sean válidos y transferibles, a la comunidad.
En atención a los señalamientos anteriores, se presentan a continuación las siguientes actividades académicas dirigidas a la comunidad académica del IUTAJS, así como a los representantes del sector productivo que mantienen convenios con la institución:
Conferencia sobre Pertinencia Social de la Investigación en las Instituciones de Educación Superior:
Esta actividad deberá ser organizada por el Departamento de Extensión, extendiéndose la convocatoria a representantes del sector productivo y a la comunidad académica de la institución, conformada por directivos, docentes y estudiantes.
Los tópicos a tratar en esta charla serán:
§Definiciones clásicas y contemporáneas de investigación
§Caracterización de la investigación en las instituciones de educación superior de venezuela.
§Impacto socioeconómico de la investigación en las sociedades
modernas.
§Vinculación academia-sector productivo derivada de la
investigación.
Curso Taller para la Formación de Tutores:
A objeto de unificar criterios en el desempeño de la actividad tutorial, se convoca por cada especialidad a los docentes que se desempeñan como facilitadores en las asignaturas Metodología I y II; así como a aquellos docentes con estudios de especialización, maestría y doctorado que aspiren a desempeñarse como tutores.
Este taller tiene como finalidad facilitar las herramientas para el desempeño del sistema de tutoría de los trabajos de grado establecido por la institución, el uso adecuado del manual de normas para la elaboración de trabajos de grado, lineamientos para el desempeño de la actividad del tutor y del jurado evaluador de los trabajos de grado.
Curso Taller para la Formación de Investigadores:
Con esta actividad académica se pretende contribuir con el fortalecimiento de competencias investigativas en los docentes del IUTAJS, con la finalidad de que exista coherencia en el desempeño de la actividad tutorial. En tal sentido, se facilitan las herramientas necesarias para la formulación, seguimiento y evaluación de investigaciones, bajo la modalidad de trabajo especial de grado, a partir de la fundamentación epistemológica del paradigma cuantitativo y cualitativo de investigación.
FASE III
Presentación
Corresponde a esta fase la explicación de la naturaleza y finalidad del taller a los participantes, seguido del contenido programático, que se expresa en el temario, resultado de la revisión exhaustiva de diversas fuentes de donde se extrajeron conceptualizaciones básicas que son necesarias para la comprensión de la formulación de líneas de investigación bajo el enfoque holístico, como elemento fundamental parra la gerencia del conocimiento en las instituciones de educación superior. Asimismo, se presentan de manera explicativa las implicaciones teórico-practicas del enfoque holístico para la formulación de líneas de investigación, fundamentado en los cuatro planos del conocimiento desde la perspectiva de los procesos de investigación científica, enunciados por diversos expertos como Padrón (1991) y Balza y Shavino (2005).
El primer plano, que es el ontológico, se refiere a la naturaleza de la realidad a investigar, lo que “existe” y lo que “es” relativo al objeto en estudio. Aquí se ubica la necesidad de vincular la práctica investigativa con las necesidades del entorno, derivado del acontecer diario, y las expectativas del investigador en cuanto a lo que observa. El segundo plano, el epistemológico, contextualiza la teoría del conocimiento, el paradigma mediante el cual se pretende abordar la realidad; y el tercer plano el Axiológico, que plantea la valoración del conocimiento, que ocurre como una derivación de los procesos de investigación y su utilización social. Estos dos planos se expresan claramente en los principios filosóficos que fundamentan la propuesta para la formulación de líneas de investigación bajo el enfoque holístico, así como en los enunciados del enfoque. Y el cuarto plano, el metodológico, que consta de las técnicas y procedimientos inherentes a la obtención del conocimiento, y que se expresa claramente en la explicación didáctica de los pasos para la formulación de líneas de investigación.
TALLER
Diseño de Líneas de Investigación Bajo el Enfoque Holístico.
Presentación del Taller
En atención a las demandas competitivas que enfrentan las organizaciones en la sociedad contemporánea, éstas se debaten entre la perspectiva de existir y la prospectiva de sobrevivir, entre el sucumbir ante la vorágine tecnológica y académica que acompaña los cambios sociales, o la reacción intencional hacia el cambio y la transformación. Es por esta razón que las organizaciones competitivas se abren paso a la producción de activos de conocimiento institucionales, desarrollados por sus actores, quienes cada día más aúnan esfuerzos en la búsqueda del saber.
En este contexto, al plantearse el reto institucional de generar activos de conocimientos, es menester la comprensión y construcción de procesos gerenciales y operativos capaces de contextualizar e impulsar las necesidades, expectativas y retos implícitos en el proceso de producción de conocimientos institucionales. Un proceso que necesariamente debe ser mediado por pilares neurálgicos como lo son las líneas de investigación, las cuales aportan coherencia, integralidad y trascendencia al sistema investigativo. Es precisamente el concepto de líneas de investigación lo que suministrará la disciplina y el método del nuevo conocimiento generado en los recintos universitarios.
Por ende, el proceso de formulación de las líneas de investigación debe tomar en consideración diferentes aspectos, los cuales serán tratados como dimensiones: una dimensión epistemológica que deberá estar relacionada con las circunstancias para la gestación del conocimiento, evidenciándose en la claridad y coherencia de quienes gerencian el conocimiento en cuanto a la comprensión de las distintas posturas metodológicas, conjeturas y falsaciones. En cuanto a la dimensión instruccional, es importante destacar que se relaciona con los matices cognitivos de internalización del conocimiento, tales como la formación de tutores y de investigadores, a objeto de contribuir con el dominio de estrategias técnicas y metodológicas para comprender los procesos investigativos y sus modalidades, correspondiendo a la institución iniciar un proceso de formación y fortalecimiento de competencias investigativas en los docentes que se desempeñaran como tutores de los trabajos de grado.
Asimismo resulta indispensable la dimensión organizacional, que toma en cuenta los valores del grupo, valores que deberán propiciar un clima acorde al escenario académico, en la cual se contextualizarán las políticas investigativas, mediante la misión y visión institucional, reglamentos, normas y procedimientos. Además de la dimensión operativa-práctica, que se obtiene a través de los convenios interinstitucionales y el desarrollo de actividades orientadas a contribuir con la detección de necesidades del entorno y la resolución de problemas, la cual determinará también niveles de satisfacción, interacción y productividad. Finalmente, una dimensión confrontativa basada en la evaluación institucional de los proceso de gestión de conocimiento, divulgación y transferencia, que permitirá evaluar constantemente el alcance de las iniciativas en su entorno de influencia, la pertinencia y aplicabilidad de las investigaciones desarrolladas.
Al asumirse estas dimensiones, se logrará que las líneas de investigación contextualicen los factores interactuantes del medio en el cual se desarrolla la organización, pues las mismas deberán ser producto del trabajo cooperativo y de la vinculación entre la comunidad académica y el sector productivo, como estrategia para validar y transferir los resultados de dichas investigaciones.
A objeto de formular las líneas de investigación bajo el enfoque Holístico, que permita la vinculación de los trabajos de grado con las necesidades del sector productivo, se presenta a continuación el temario del taller dirigido a la comunidad académica de la institución, así como a los representantes del sector productivo.
TALLER “DISEÑO DE LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN BAJO EL ENFOQUE HOLÍSTICO”.
|
Dirigido a :
§Jefes de Especialidad.
§Docentes Tutores.
§Representantes del Sector Productivo.
§Total Horas (16).
|
TEMARIO
|
§Conceptualizaciones Básicas.
§El Proceso de Investigación.
§Definiciones sobre las Líneas de Investigación.
§Sistematización Conceptual de las Líneas de Investigación.
§Elementos Básicos para la Formulación de una Línea de Investigación.
§Factores que Favorecen el Funcionamiento de una Línea de Investigación.
§Holística.
§Principios de la Investigación Holística.
§Arquitectura del Conocimiento bajo el Enfoque Holístico.
§Procedimientos para Conformar una Línea de Investigación desde la Holística.
|
RECURSOS
|
§Video Bean o Retroproyector
§Computador Pentium 4 e Impresora
§Pizarra acrílica y marcadores.
§1 resma de papel bond tamaño carta
§30 Pliegos de papel Bond y marcadores de papel.
|
Acorde al temario antes descrito, se presenta el material complementario que debe ser entregado a los participantes del taller, y en el cual se desglosan cada uno de los aspectos antes mencionados.
Conceptualizaciones Básicas
Conocimiento
Según Druker (1994) citado por Cabrera J. (2005) la función del conocimiento es el conocimiento en sí mismo, es decir, el desarrollo intelectual moral y espiritual del individuo. Este se ha convertido en “el recurso” mas que “un recurso”, lo que ha determinado que la sociedad “poscapitalista” cambie fundamentalmente su estructura en una dinámica que comprenda lo económico, social y político.
Ciencia
Según Tamayo (2002), es un quehacer crítico y no dogmático, que somete a todos sus supuestos a ensayos y crítica. Busca establecer las relaciones existentes entre diversos hechos e interconectarlas entre sí a fin de lograr conexiones lógicas que permitan presentar postulados o axiomas en los distintos niveles del conocimiento, pretendiendo entender la naturaleza de las cosas.
Investigación
Desde una perspectiva positivista, la investigación se desarrolla a partir del método científico y permite superar el conocimiento común de los procesos y fenómenos que rodean nuestra vida, para llegar a respuestas que explican estos fenómenos perfeccionándolas a medida que pasa el tiempo planteando nuevas interrogantes sobre estos procesos y realidades. Y desde una perspectiva integradora y más universal, se orienta hacia la búsqueda de un conocimiento nuevo o adicional y/o complementario al ya existente.
Proceso de investigación
Ruiz Bolívar y otros (1994), señalan que la investigación como proceso, es prácticamente un auténtico vector pues tiene magnitud, sentido y dirección: se hace en una determinada cantidad, posee un significado cognoscitivo para algún investigador y sigue un curso determinado por el desarrollo del dominio de la clase de problemas que se trate. Esto obedece a que la investigación es una búsqueda, un proceso indagativo y por ende una acción que permite llegar hacia lo que se quiere conocer y crear, en consecuencia el propósito final de la investigación es llegar a la creación de un nuevo conocimiento o recrear el sabido. Y ello, debe ser concebido como una acción que permite producir conocimientos de manera intencional y reflexiva, la cual puede y debe ser objeto de una planificación o sistematización para optimizar el éxito de los resultados obtenidos.
Tecnología
Aparece como consecuencia de la interrelación entre técnica y ciencia. Hace alusión a un grado más avanzado del conocimiento de una técnica, por el conocimiento científico. Pretende la aplicación de los conocimientos parra la satisfacción de las necesidades humanas.
Holística
El holismo es definido por Hurtado (2000), como una doctrina filosófica contemporánea que tiene su origen en los planteamientos del filósofo C. Smuts (1926). Es un fenómeno psicológico y social enraizado en las distintas disciplinas humanas y orientado hacia la búsqueda de una cosmovisión basada en preceptos comunes al género humano. Según Barreras (2002), consiste en "fenómeno psicológico y social, enraizado en las distintas disciplinas humanas y orientado hacia la búsqueda de una cosmovisión basada en preceptos comunes al género humano” (p.16), en el cual están implícitos una serie de principios que orientan la integralidad y multidisciplinariedad.
El Proceso de Investigación
Como ya se ha señalado, la investigación es esencialmente una búsqueda, basada en un proceso indagativo sobre aquello que se pretende conocer y crear. Cuando la investigación se basa en objetivos preestablecidos, como corresponde a las acciones inmersas dentro del contexto de un proceso racional y reflexivo, conlleva a un dominio mas profundo del conocimiento en una situación concreta y a partir de allí se orienta hacia el logro de las metas planteadas.
En consecuencia, la sistematización del proceso de investigación debe partir de la confrontación de situaciones problemáticas, las cuales generan actividades investigativas coherentes con los objetivos, técnicas e instrumentos y los resultados que se obtengan. Y más aún, debe buscar la manera de vincular los intereses de los investigadores con las exigencias de los contextos reales donde generan necesidades. Además de esto, debe estar enmarcada dentro de un plan de optimización investigativa que contemple la promoción, financiamiento, evaluación, reconocimiento y divulgación de la función de investigación institucional.
Es entonces desde esta óptica, que toda institución universitaria tiene la obligación de trazarse estrategias para organizar, coordinar y planificar la actividad investigativa que se realiza en dichas instituciones, sobre bases acordes con sus propias necesidades y las de la región, todo esto a través del establecimiento de un proceso investigativo sistemático, el cual vincule los intereses y necesidades académicas propias de la organización y particulares de los que forman parte de ella, con las necesidades que surgen del entorno social y económico donde esta institución se desenvuelve.
Por consiguiente, determinar prioridades de investigación no es sólo hacer un estudio de necesidades por muy riguroso que éste sea. El valor agregado integral que se le imprime al conocimiento e información debe estar en el centro de producción de los problemas objeto de estudio Rodríguez (citado por Bracho 1996). El proceso de selección de las líneas de investigación prioritarias debe responder a dos maneras de producir y accesar a los conocimientos que constituyen dos polos, que siendo antagónicos deben integrarse. Estos polos son: el de la producción científica y el de las necesidades de la sociedad.
En atención a estos señalamientos, las líneas de investigación deben ser generadas partiendo de las diversas corrientes del pensamiento y los nuevos paradigmas, de los avances tecnológicos, del entorno social, productivo y de servicios. Deben estar además, orientadas por la filosofía de la institución donde funcionan, y deben responder al compromiso de generar conocimientos significativos y útiles que mantengan pertinencia con la realidad del entorno regional y nacional.
Definiciones sobre Líneas de Investigación
Según Padrón y Chacín (1999), el término línea de investigación ha sido objeto de análisis y discusión por parte de diferentes autores, sobre este particular los autores antes mencionados hacen referencia a diversos expertos como Barrios (1990) y Bayley (1995), para quienes la línea de investigación constituye el eje ordenador de la actividad investigativa en atención a la base racional que la orienta hacia la integración y continuidad de esfuerzos individuales, colectivos e instituciones comprometidas en el desarrollo del conocimiento en uno o varios ámbitos específicos.
Es por ello, que las líneas de investigación se contextualizan sobre la base de un cuerpo de problemas que se ubican en torno a un eje temático común (denominado área de conocimiento) y que demandan respuestas mediante la investigación con la finalidad de abordar, cooperativa e interdisciplinariamente un área del conocimiento o para contribuir a la solución de un problema que afecte a una región o grupo social, de acuerdo con las expectativas e intereses de los actores involucrados. En consecuencia, las líneas de investigación en un sentido epistémico refiere a la direccionalidad de investigaciones que se llevan a cabo en direcciones de desarrollo cognoscitivo, práctico o material, cuando se trata de resolver un conjunto homogéneo de problemas.
Morles, Rojas y Vivas (citados por Padrón, 2003) consideran una línea de investigación como un cuerpo de problemas que se ubican en torno a un eje temático común y que demandan respuestas obtenidas mediante la investigación. Asimismo, Briceño y Chacín (1998) señalan que una línea de investigación es una estrategia que permite diagnosticar una problemática en el campo de la práctica educativa. La misma genera la conformación de grupos de investigadores y co-investigadores que apoyados mutuamente desarrollan inquietudes, necesidades e intereses en la búsqueda de alternativas y soluciones efectivas en el campo educativo.
En este contexto, las líneas de investigación deben asumirse como uno de los elementos fundamentales en la orientación y direccionalidad de la dinámica productora de conocimientos, representando dentro de las instituciones educativas una forma de integrar las tres funciones básicas de la universidad: docencia, investigación y extensión, contribuyendo en gran medida al pleno desarrollo de la productividad académica, orientada a caracterizar la producción de conocimientos sobre la base de la detección de necesidades reales y la solución de problemas, de manera que produzca impacto en los contextos educativos y sociales con una visión de futuro.
Según los expertos anteriores las líneas de investigación, en la práctica se han trabajado bajo la noción de áreas temáticas, de las cuales se desprenden diversos proyectos de investigación, pero sin una vinculación orgánica entre sí. En este sentido, se hace necesario determinar elementos significativos en la conformación de una línea de investigación que pueda trascender a la noción de área temática para integrarse al proceso holopráxico de la espiral holística.
Sobre este particular, Curvelo (2002) señala que en el contexto de las instituciones de educación superior la investigación debe atender a una visión de integralidad, lo que se corresponden con una sentida flexibilidad en el uso de diversos paradigmas y por consiguiente de los enfoques teóricos y metodológicos. Por lo tanto, para que una línea exista deben articularse las necesidades, expectativas y orientaciones disciplinarias de los grupos de investigación, a fin de que la formulación de la línea trascienda al entramado de una red de problemas, permitiendo generar agendas o programas que permitan articular los elementos organizacionales inherentes a los procesos investigativos, caracterización de realidades, identificación de problemas, de manera cohesionada con el currículum académico.
Según Padrón (2002) las líneas de investigación necesariamente deben formularse dentro del cuadro de las interrelaciones entre los intereses académicos, las circunstancias de la organización y el análisis del entorno, entendiendo que “las metas del desarrollo social, constituyen un mecanismo gestor entre el entorno demandante, los diseños de redes problemáticas vertidos en programas investigativos y la ejecución de éstos a través de la docencia y el currículo” (s/p). Por ello, el desarrollo de líneas de investigación en el ámbito académico, amerita del compromiso organizacional, individual y colectivo de toda la comunidad académica, esto implica la participación activa de los directivos, docentes y estudiantes, así como de la incorporación de los actores locales, a fin de direccionar el desarrollo de líneas, agendas e investigaciones centradas en la realidad, y así proveer respuestas y soluciones a las necesidades de desarrollo colectivo, desde una perspectiva multidisciplinaria y transdisciplinaria, que permita cohesionar diversos enfoques alrededor de un mismo aspecto, guardando por supuesto la coherencia en torno a una orientación central
Sistematización Conceptual de las Líneas de Investigación
La gestión de conocimientos en el ámbito de la educación superior, amerita de una estructura que funja como el andamiaje que sostendrá la arquitectura del conocimiento, dicha estructura debe fundamentarse en la coherencia del soporte epistemológico y gerencial, que direccionará los aspectos operativos. Para tal fin, es necesario contar con una infraestructura de apoyo que satisfaga las demandas de las actividades de investigación en cuanto a recursos materiales, financieros y humanos.
Es por ello, que según Chacín y Briceño (2000) para la conformación de una línea de investigación, se debe antes que nada poseer una clara noción de que éste constituye un subsistema estratégico organizativo, de denominación logística, el cual es necesario delimitar tomando en consideración que, en una misma organización, pudieran existir diferentes connotaciones (campo, área, proyecto, núcleo, programa), que le restaría consistencia en términos de los requerimientos institucionales y sociales. En este contexto, es imprescindible un esfuerzo planificado y sistematizado para la elaboración de líneas de investigación, y en consecuencia deben tenerse claramente definidos términos tales como: campos, áreas, líneas y proyectos, a objeto de obtener un manejo apropiado de los mismo, lo cual redunda en la coherencia y claridad de esfuerzos.
En atención a estos señalamientos, Bracho (1996) plantea los siguientes aspectos que conforman el subsistema estratégico de líneas de investigación:
Áreas de Conocimiento o Áreas de entorno
Son las unidades en las cuales se puede desglosar un Campo de investigación, a tal punto de la especialidad que permite ver líneas concretas de estudio de menor complejidad y amplitud. Constituye un marco de referencias teórico- metodológico que sirve de sustento a las Líneas de investigación. Ruiz L. (1990), la define como el campo del conocimiento al que pertenece determinado cuerpo de problemas demandantes de respuestas, las cuales pueden ser obtenidas mediante el proceso de investigación o experiencial.
En el caso del tecnológico Antonio José de Sucre, se relaciona con cada una de las especialidades ofrecidas para formar profesionales, esto es Eléctrica, Mecánica, Publicidad, Secretariado, entre otras. Estas áreas deben ser contextualizadas con el entorno, considerando la necesidad social como la generadora de los requerimientos de investigación, cuya incidencia puede contribuir al bienestar de la sociedad, focalizada en cada área específica.
Líneas de Investigación
Constituyen categorías temáticas amplias problemas generales en los cuales se escriben los Proyectos de investigación, orientados por propósitos y objetivos que guardan relación de complejidad y secuencia en el tiempo. Las líneas de investigación sirven de ejes ordenadores que facilitan la integración y continuidad de los esfuerzos de personas, equipos e instituciones comprometidas con el desarrollo del conocimiento en el Campo específico (Plan Integrado de Investigación, UPEL 1990).
De lo anterior, se deriva la necesidad de tener claridad en cuanto a que la línea de Investigación conforma un proyecto general que reúne de manera cohesionada y por analogía un conjunto de problemas, expectativas e interés en un eje temático común de un área del conocimiento humano y que demandan respuestas obtenidas mediante la investigación. Por lo tanto, su importancia y prioridad estará determinada por la circunstancia y la realidad del país o por necesidades concretas que ameritan ser satisfechas en virtud de los requerimientos del entorno.
Sobre la base de estas consideraciones las líneas de Investigación deben caracterizarse por los siguientes aspectos:
§Responder a los planes, proyectos y programas, nacionales, regionales y locales.
§Establecer relaciones con la comunidad a través de acciones concretas que resultan de los proyectos.
§Presentar coherencia entre los propósitos que orientan los diferentes proyectos adscritos a dicha Línea.
§Ser coherentes con las políticas institucionales, objetivos y programas.
§Vincular la investigación con en currículum académico y la práctica profesional.
§Garantizar la continuidad de los esfuerzos realizados por los investigadores
§Generar investigaciones que contextualicen los fundamentos teóricos, legales y socioculturales, del fenómeno en estudio.
§Estimular el desarrollo de investigaciones orientadas a satisfacer las necesidades de desarrollo sociocultural y avances tecnológicos.
§Servir de plataforma para implantar estrategias de desarrollo.
§Formular políticas y estrategias de acción orientadas a la divulgación de investigaciones, así como vías alternas de financiamiento para poder afrontar los costos del propio proceso de investigación.
§Asumir estrategias organizacionales para la capacitación y actualización del personal docente y de investigación.
§Relacionar la actividad investigativa con las funciones académicas de docencia y extensión.
Elementos Básicos para la Formulación de Líneas de Investigación
En atención alPlan Integrado de Investigación de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1990), se puede enunciar una serie de elementos fundamentales para la formulación de líneas investigativas:
§Denominación o descripción de la línea.
§Descripción de los antecedentes que permiten situar en perspectiva el área en cuestión.
§Justificación en cuanto a: ubicación dentro del plan de estudios, plan institucional o plan regional; importancia de la línea y posibilidades de conexión con otras líneas dentro o fuera de la institución.
§Objetivos y metas institucionales.
§Descripción de las áreas problemáticas centrales.
§Actividades esenciales a realizar (cronograma de actividades y costo para el desarrollo de la línea)
§Fuentes bibliográficas que sirven como fundamento al desarrollo de la línea.
§Descripción de los recursos humanos y materiales que sirven de apoyo a la línea.
§Descripción de los recursos humanos que integraran la línea.
§Procedimientos para evaluar la productividad del trabajo realizado.
Lo anterior permite evidenciar, que la conformación de líneas amerita la identificación de problemas, demandas e intereses del entorno, y que necesariamente conducen a la organización por áreas o ejes temáticos y líneas de investigación que guardan relación con las políticas institucionales, y el entorno real, al combinarlas con un enfoque sistémico para atender tanto problemas específicos, como extender las fronteras del conocimiento científico y de la tecnología en la búsqueda de nuevos métodos, técnicas y procedimientos para atender diversos tópicos de la realidad.
Es por ello, que las áreas y líneas de investigación deben surgir del entorno, del debate entre la comunidad académica y los actores locales, de las expectativas propias de los integrantes (directivos y profesores, estudiantes y actores locales), que deben generar como resultado, la conformación de equipos interdisciplinarios e interinstitucionales.
Factores que Favorecen el Funcionamiento de una
Línea de Investigación
Según Altuve (1998) el desarrollo de una línea de investigación depende de una serie de factores institucionales, capaces de fomentar y garantizar la coherencia organizacional con la práctica investigativa y el entorno, definiendo los siguientes elementos:
Intereses Intelectuales y Académicos Compartidos: una línea de investigación se caracteriza por el esfuerzo sistemático de carácter intelectual y académico de cada uno de sus integrantes con la finalidad de aprovechar al máximo el potencial de cada uno de ellos y obtener el mayor beneficio para todos.
Estructura Organizativa Flexible: desde el punto de vista estructural, una línea de investigación es un espacio creado para investigar, propiciar la creatividad y la innovación, por ello debe estar distanciada de los procesos administrativos complejos, sin olvidar, por supuesto, el apoyo que desde ella se brinda a los programas de docencia e investigación de las universidades por su carácter de recurso para el aprendizaje, permitiendo a docentes y estudiantes obtener y confrontar conocimientos mediante diferentes acciones, tales como: docencia, tutorías, asesorías, facilitación, seminarios, talleres y foros.
Toma de Decisiones Compartidas e Informadas: las líneas de Investigación, como subsistemas organizacionales deben constituirse en espacios que permitan desarrollar la capacidad de acción de sus integrantes y de la misma manera, motiven a la reflexión, búsqueda de soluciones y superación de limitaciones, con la finalidad de lograr una orientación objetiva para la búsqueda de soluciones mediante la investigación.
Liderazgo Plural Compartido y Situacional: en una estructura organizativa compartir la función de liderazgo contribuye a que la organización sea más efectiva, por lo tanto en un grupo de investigación se aspira a que exista un liderazgo compartido, pues este favorece el compromiso y cooperación, movilizando al grupo para alcanzar los objetivos comunes, permitiendo hacer mejor uso de las destrezas y talentos de los integrantes del grupo.
Principios y Valores: la formación de un equipo de investigación implica compartir un conjunto de normas y valores individuales, colectivos e institucionales que de otra manera inciden no sólo en la productividad y efectividad del trabajo realizado, sino en el logro de una mayor identificación del grupo con el trabajo y con la propia institución, en un sentido de aproximación entre los objetivos y metas del equipo y las habilidades o actitudes de sus miembros.
Lo anterior, refuerza y fomenta aspectos tales como la confianza mutua, el grado de aceptación a los demás, los sentimientos positivos, la perseverancia, la criticidad, la autonomía, la solidaridad, la conciencia colectiva, el código ético común y muchos otros que contribuyen a valorizar la investigación colectiva en contraposición a la individualizada y a una recuperación energética y ganancia de espacios en beneficio de una mejor calidad de vida.
Apoyo Institucional: el apoyo de las instituciones a grupos de investigaciones es fundamental para lograr su consolidación en términos de tiempo y de dominio del espacio de estudio. Las instituciones deben propiciar la formación de estos equipos y facilitar en ellos un trabajo cooperativo e interdisciplinario, a través de todas las instancias universitarias. Asimismo, el estímulo institucional y el apoyo en infraestructura y requerimientos de equipos, recursos humanos, materiales y financieros, song fuente primordial de motivación para sostener el esfuerzo y la participación activa de susmiembros.
Holística
El holismo, parte de la afirmación que “el todo es mucho más que la suma de sus partes”, enunciado que existe desde la antigüedad y ha logrado consolidarse en todos los campos del pensamiento universal. Históricamente el holismo supuso una reacción frente a los excesos del atomismo, el mecanicismo y el reduccionismo.
El filósofo sudafricano Jan Christian Smuts (1870-1950) señaló que el estructuralismo ha sido una de las corrientes influidas por el holismo, destacando que no hay una sola ciencia que no haya estado sometida a las ideas holísticas, pero también ha conducido a tesis reaccionarias, demostrando en cualesquiera de los casos una concepción antidialéctica de las relaciones entre lo universal y lo particular, entre lo finito y lo infinito. Para la dialéctica, si bien es cierto que una parte no se entiende más que integrándola en el todo, también es cierto que el todo se manifiesta en la parte. Así con el muestreo de una parte de la población es posible conocer a toda ella.
El holismo es definido por Hurtado (2000), como un fenómeno psicológico y social enraizado en las distintas disciplinas humanas, orientado en la búsqueda de una cosmovisión basada en preceptos comunes al género humano y que surge ante el inminente agotamiento del enfoque tradicional para hacer ciencia, el cual por muchas décadas ha dejado de lado las modalidades de investigación no confirmatorias, menospreciando y trivializando nuevos enfoques, de gran relevancia, que se centran en los procesos y en el ser humano, vertientes importantísimas del quehacer investigativo como la investigación evaluativa, la investigación-acción, la proyectiva y la prospectiva, entre otros.
La holística alude a la tendencia que permite entender los eventos desde el punto de vista de las múltiples interacciones que los caracterizan; corresponde a una actitud integradora como también a una teoría explicativa que orienta hacia una comprensión contextual de los procesos, de los protagonistas y de sus contextos y se refiere a la manera de ver las cosas enteras, en su totalidad, en su conjunto, en su complejidad, pues de esta forma se pueden apreciar interacciones, particularidades y procesos que por lo regular no se perciben si se estudian los aspectos que conforman el todo, por separado.
Principios de la investigación holística
Estos principios constituyen los ejes epistemológicos de la originaria filosofía holística, y han sido explicados por Hurtado y Barreras (2003) desde una perspectiva centrada en la investigación, tanto en sus proceso gerenciales, como investigativos.
Complementaridad
Es el que hace posible el concepto de sintagma, antecede a la física cuántica y se extiende a todas las áreas de conocimiento y su interrelación positiva de todos los enfoques, planteando que “él todo es más que la suma de las partes al integrarse”. El sintagma es la unidad de referencia holística tanto en lo conceptual como en lo metodológico, prevaleciendo el valor de cada elemento más que su discriminación.
Continuidad
Considera el conocimiento como expresión de unidad y sinergia, pues en la evolución nada es irreconciliable y al ser integrado distintos eventos en un holos se plantea una secuencia satisfactoria que no admite la discriminación teórica ni paradigmática. El ciclo holístico es un modelo que integra, organiza y concatena los holotipos de investigación como momentos de un proceso continuo y progresivo, en el cual lo que un investigador deja a un cierto nivel, otros investigadores retoman para hacer de cada conclusión un punto de partida.
Relaciones Holosintéticas
Implica un cambio del énfasis en la estructura del proceso, donde cada estructura se manifiesta en un proceso subyacente propio de una red de relaciones dinámicas, pues cada aspecto de la investigación tiene sentido en su relación con el todo.
Evolución
Antiguamente los paradigmas constituían algo firme y permanente, un todo acabado y perfecto. En la holística se reconoce que estos son conceptos, teorías ydescubrimientos limitados por lo tanto flexibles a ser modificados en la medida en que la sociedad del conocimiento avanza hacia lo perfectible.
Holografía
Cada evento de un campo contiene y refleja la totalidad de aspectos basados en la explicación completa y coherente de cada uno de sus elementos, de forma armónica con el todo. Se plantea el enunciado holográfico, como la pregunta o planteamiento que refleja una visión general y equilibrada del proceso y actores que integran la arquitectura de la investigación. Así la integralidad se hace uniforme y no antagónica ni desordenada.
Fenomenología:
Plantea el equilibrio entre la objetividad y la subjetividad, aceptando al investigador como parte del proceso investigativo en la construcción del conocimiento. La objetividad viene dada por la amplitud del entendimiento común y se expresa en la validez y pertinencia de los procesos vivenciales en el conocimiento científico.
Integralidad
Plantea la holopráxis como vivencia holística en la cual se integran todas las dimensiones del ser humano (intelectiva, volitiva-social, biofisiológica, ética-moral) y cuyos objetivos también abarcan todas esas dimensiones (búsquedade laverdad, búsqueda del bien, preservación de la vida); por eso es capaz de integrar ciencia, filosofía, arte y espiritualidad. Se denomina holopráxis al conjunto de prácticas que permiten asumir una comprensión holística de la realidad.
Posibilidades Abiertas
Se manifiesta en el desarrollo de las predicciones, las probabilidades y la prospectiva derivada de la reinterpretación de lo que se llamó el principio de la incertidumbre. Este principio plantea el potencial infinito de la creatividad e inventiva, que se manifiestan en el ser y quehacer humano.
Arquitectura del Conocimiento bajo el Enfoque Holístico
En la actualidad, existen diversas formar para representar la estructura de los procesos de investigación, pues esto obedece al soporte filosófico de quienes gerencian el conocimiento, así como a las políticas institucionales de cada organización, institución o centro investigativo. Sin embargo, lo realmente importante es que el esquema que se implemente “sea lo suficientemente eficiente como para abordar todos aquellos elementos y aspectos que son constantes a cualquier investigación particular y además, aquellos otros que constituyen diferencias o puntos de variación entre unas y otras investigaciones particulares” (Padrón, 1999, p. 21).
Para tal fin, y en atención a los principios del enfoque holístico, a continuación se muestran los ejes conceptuales que determinan la arquitectura del conocimiento, que se desprenden de cada área de conocimiento o campo disciplinar desde una visión holística, según los planteamientos de Hurtado (2003).
§Líneas matrices (LMA)
§Líneas potenciales de investigación (LPI)
§Líneas virtuales de investigación (LVI)
§Líneas operativas de investigación (LOI)
§Líneas matrices (LMA)
Estos enunciados atienden aspectos específicos y fundamentales de cada área temática que será objeto de investigación, y alrededor de las cuales gira la mayor parte del quehacer indagativo adelantado por los investigadores. Para su definición es necesario la revisión de diseños curriculares de cada especialidad, la caracterización del estado, Municipios y parroquias; áreas prioritarias y propuestas de acción emanadas por el plan de ciencia y tecnología, además de la revisión de las agendas industriales.
Línea Matriz (LM). La delimitación de la línea matriz, se requiere la identificación en forma de aspectos generales que se desprenden del área de conocimiento y que deben ser sometidas a estudio, a manera de sub área, esta puede estar definida en términos de disciplinas o especialidades, que abarcan la solución de determinados problemas.
Líneas Potenciales (LPI). Estas pueden definirse como el conjunto de interrogantes, eventos o situaciones – problemas que constituyen potenciales desarrollos investigativos y requieren ser abordados de manera prioritaria, permitiendo orientar la actividad investigativa en torno a problemas abordados en el mapa investigativo.
Líneas virtuales de investigación (LVI). Corresponden al conjunto de investigaciones que se generan al abordar el estudio de un determinado problema e procura de su solución, discurriendo por los diferentes tipos de investigación: exploratoria (¿qué hay?); descriptiva (¿cómo, cuantos, cuales?); comparativa (¿qué diferencia hay?); analítica (¿en qué medida se corresponde?), explicativa (¿por qué?); predictiva (¿cómo será en el futuro?); proyectiva (¿cómo seria una respuesta?); interactiva (¿qué cambios se van a producir?); confirmatoria (¿qué relación existe?), y evaluativa (¿qué tan efectivo es?).
Líneas operativas de investigación (LOI). Conforman los proyectos específicos resultantes del análisis efectuando a las líneas virtuales y su explicación. Cada proyecto es una unidad de acción orientada a resolver problemas puntuales; demanda la utilización de recursos financieros, la participación individual, grupal o institucional y se desarrolla en el corto plazo.
Conformación de una Línea de Investigación desde la Holística
Este proceso debe ser concebido como el paso organizado y sistemático que se produce a través de los diferentes estadios de una interrogante de investigación, o de las varias interrogantes generadas a partir de diversos tópicos o enfoques dentro de un área temática particular.
Para conformar una línea de investigación se deben considerar los siguientes aspectos:
1.Delimitar un área temática
2.Definir los tópicos específicos dentro del área temática
3.Delimitar un contexto
4.Definir los diversos enfoques bajo los cuales se podría estudiar la temática (filosófico, sociológico, psicológico, educativo, político, etc.)
5.Considerar las unidades de estudios involucradas.
6.Configurar cada línea tomando como base cada tópico, según la perspectiva o enfoque que asuma el investigador dentro del área temática.
7.Considerar los diferentes estadios que conforman la espiral holística.
A continuación, mediante ejemplos y gráficos, se muestran los pasos a seguir para la formulación de líneas de investigación bajo el enfoque holístico, partiendo de la delimitación de un área de conocimiento, desde la cual se identifican cada uno de los estadios de: línea matriz, línea potencial, línea virtual y línea operativa.
Paso 1
Identificación o Delimitación del Área de Conocimiento:
Consiste en precisar el tema general o el campo en el cual se van a circunscribir los proyectos. Por lo general dentro de una disciplina existen diversas áreas temáticas susceptibles de ser investigadas, o constituyen áreas de conocimientos específicas y bien delimitadas, o bien una sub-área de cada área disciplinaria o campo de conocimiento; en el caso del IUTAJS ésta se circunscribe a cada especialidad, ejemplo Mantenimiento Mecánico, Relaciones Industriales, Publicidad; entre otros.
Paso 2
Delimitación de laLínea Matriz (LM)
En atención al mapa de necesidades y prioridades determinadas por los grupos de investigación, es necesario plasmar y delinear cada uno de los tópicos susceptible de ser investigado y desde diferentes perspectivas o situaciones que se caracterizan en la realidad de los investigadores, en función de sus respectivos ámbitos disciplinares y áreas de influencias de la especialidad.
Línea Matriz
Figura 1
Fuente: Cabrera (2006).
Lo anterior, además de precisar un área temática, también puede delimitar un conjunto de eventos de interés común para los investigadores. Este paso se desarrolla mediante la delimitación temática disciplinaria o interdisciplinaria en forma de aspectos generales que conforman el área de conocimiento y que deben ser sometidas a estudio, a manera de áreas o sub-área, permitiendo la direccionalidad curricular o disciplinar de los proyectos investigativos
Paso 2
Líneas Potenciales
Como podrá apreciarse en la figura 2, dentro de cada área temática existen una gran diversidad de tópicos más específicos, lo que permite direccionar la actividad investigativa a partir de los diversos abordajes que realizan los investigadores y que bien se pueden contextualizar en el titulo de las investigaciones o en el escenario de las mismas, la determinación de cada área temática va a depender tanto de los intereses e inquietudes del investigador, como de las necesidades investigativas relacionadas con la temática general.
Figura 2
Fuente: Cabrera (2006).
Como se aprecia en la figura 2, las líneas potenciales pueden surgir como un tema de interés implícito en el área temática.
Paso 3
Línea Potencial
El siguiente gráfico, demuestra la desagregación de los paso 1 y 2, que aperturan la identificación de las líneas potenciales en contextos específicos.
Figura 3
Líneas Potenciales
Fuente: Cabrera (2006)
Lo anterior muestra la posibilidad de contextualizar las áreas de interés que permitirán ubicar los escenarios en los cuales se desarrollan los tópicos investigativos, un ejemplo de ello consiste en la comparación de las técnicas de mercadotecnia, desde el contexto jurídico internacional, o simplemente desde la perspectiva gerencial y paradigmática de países cuyos contextos históricos sean totalmente diferentes, permitiendo la realización de estudios comparativos. Sin embargo, a objeto de garantizar una mayor direccionalidad, sin limitar la conjugación de varias disciplinas en el abordaje de la realidad objeto de estudio, el siguiente paso es definir los contextos en los cuales se va a estudiar cada tópico.
Paso 4
Líneas Virtuales
En este paso se debe definir claramente el enfoque teórico, práctico o filosófico bajo el cual se podrá abordar la temática, dependiendo fundamentalmente de la disciplina a la cual pertenece el investigador.
Figura 4
Línea Virtual
Fuente: Cabrera (2006).
Lo anterior, contextualiza la especificación temática acorde a la disciplina del investigador, la cual define y delimita los aspectos teóricos, legales y procedimientales inherentes al objeto en estudio.
Paso 5
Conformación de las Líneas Operativas
Surge paralelamente a la justificación en cuanto a los problemas a resolver, derivado de la problematización y ubicación dentro del plan de Estudios, plan institucional o plan regional, importancia de la línea y posibilidades de conexión con otras líneas dentro o fuera de la institución.
Figura 5
(LP).
(LV).
(LO).
Fuente: Cabrera (2006)
Esta delimitación de unidades de estudio desde diferentes perspectivas, va a conducir a la modificación de las líneas operativas y de las líneas virtuales, aperturándose así la consolidación de temarios que se desprenderán de las líneas virtuales definitivas que siempre estarán sujetas a revisión y evaluación de su vigencia, trascendencia, aplicabilidad y pertinencia por la comunidad académica y los actores del entorno.
A continuación, se presenta un modelo que permite contextualizar las líneas investigativas en atención a su ámbito de aplicación, así como la identificación de los investigadores
ÁREA DE CONOCIMIENTO
|
Contextualización
|
Coordinador de Línea
|
Grupo de Investigadores.
|
|
|
Asimismo, se presenta la matriz de operacionalización de líneas o esquema donde se pueden presentar las líneas formuladas, en atención a los pasos descritos para la operacionalización de líneas investigativas bajo el enfoque Holístico.
Línea Matriz
|
Línea Potencial
|
Línea Virtual
|
Línea Operativa
|
|
|
|
|
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DEL PROGRAMA
Altuve, M (1998) Líneas de investigación. Ideas para su formulación. Disertación realizada en la 1ra. Jornada de investigación y desarrollo en el campo de las nuevas tecnológicas, institutos Universitario Politécnico Santiago Mariño, Maracay.
Barreras, M. (2002) Líneas de investigación. Fundación servicios y proyecciones para América Latina, SYPAL, Caracas.
Bracho Carlos (1996), De Las Líneas de Investigación. (Un enfoque para los IUT/CU). Material Mimeografiado. Universidad Simón Rodríguez, Barquisimeto.
Briceño y Chacín (1998), Aspectos Básicos para la Formación de Investigación. UNESR Caracas.
Chacín y Briceño, (2000): Cómo Generar Líneas de Investigación. 2a Edición en formato electrónico. Caracas: UNESR, LINEA-I.
Cabrera J. (2005) Plan Estratégico para vincular los Activos de Conocimiento del IUTAJS con las necesidades del sector productivo. Universidad Fermín Toro. Cabudare Estado Lara.
Curvelo (2002) ¿Cómo diseñar Líneas de investigación bajo el enfoque Holístico? Caracas: Sypal.
Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación Holística. Caracas: SYPAL.
Hurtado y Barreras (2003) Investigación holística: Una propuesta integrativa de la investigación y de la metodología. Caracas: SYPAL.
Padrón, J. (1999): Oferta Doctoral en torno a un Programa de Investigación en el Área de Investigación y Docencia. Documento interno. Caracas: LINEA-I.
Caracas.
Padrón J, y Chacín M, (1999): Oferta Doctoral en torno a un Programa de Investigación en el Área de Investigación y Docencia. Documento interno. Caracas: LINEA-I, LIN-FUNDO
Ruiz Luquez 1990, Estrategias de Investigación y Postgrado; p.11). Universidad Simón Rodríguez. Caracas.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1990). Plan Integrado de Investigación. Material Mimeografiado. UPEL Caracas.
Tamayo y Tamayo (2002), El Proceso de la Investigación Científica. Caracas: Limusa.
FASE IV
Ejecución
Ejecución del Taller
Corresponde en esta fase, el desarrollo de cada uno de los momentos del taller para la formulación de líneas de investigación, se explica el uso de cada una de las estrategias, recursos y elementos empleados para orientar la productividad de los sujetos involucrados, durante tres sesiones, con una duración de 4 horas, 30 minutos las primeras 2 sesiones y 8 horas la tercer sesión.
Sesión I
Actividad Introductoria (45 minutos de duración).
Dinámica de Presentación Cruzada:
A objeto de propiciar la empatía y fluidez comunicacional de los participantes, el facilitador apenas se presenta para dar la bienvenida, entregando a cada participante un recuadro pequeño de cartulina con un marcador, invitándoles a escribir el nombre y apellido del participante que tienen a su lado e intercambiar los distintivos confeccionados. Luego se indica a los participantes el intercambio de la siguiente información: empresa o institución que representa, profesión, estudios en curso o culminado y hobbie, de manera que cada sujeto sea quien presente a su compañero ante el resto del grupo.
Momento I (Centrado en el facilitador).
Exposición de conceptos fundamentales (60 minutos).
Consiste en una actividad expositiva centrada en el docente, con la finalidad de explicar los aspectos teóricos y elementos conceptuales que conforman el andamiaje investigativo, además de los conceptos y aspectos inherentes a la formulación de líneas de investigación contenidos en el material complementario o guía instruccional consignada previamente a los participantes, (con una duración de 45 minutos).
Momento II (Centrado en el Trabajo Cooperativo).
Dinámica de Conceptos (35 minutos):
Esta estrategia se desarrolla con la finalidad de promover en los participantes la identificación de los conceptos o contenidos expuestos por el facilitador, apoyado en el trabajo cooperativo, a fin DE lograr el conocimiento común, permitiendo a los participantes desarrollar diversos roles, de tal manera que la variedad de comportamientos permita contribuir a la productividad del grupo. Para ello se procede a conformar dos equipos, a cada equipo se les entrega treinta etiquetas contentivas de los enunciados expuestos por el facilitador y diez sobres membretados en el siguiente orden: ciencia, tecnología, investigación, proceso de investigación, conocimiento, gestión de conocimientos, línea de investigación, Holística, línea de investigación, área de conocimiento.
Le corresponde a los integrantes de cada equipo, colocar asertivamente las etiquetas contentivas de los enunciados correspondientes al membrete de cada sobre; adjudicándosele el éxito al equipo que acertara el mayor número de respuestas correctas y en el menor tiempo establecido, tiempo estimado (35 minutos), luego se concede un receso de 10 minutos.
Momento III (Centrado en el Trabajo Cooperativo).
Ciclo de Lecturas (60 minutos):
Se procede a la conformación de grupos de participantes, asignándoles la lectura de extractos correspondientes a temas de reconocidos autores sobre aspectos vinculados a la investigación, como los que se describen a continuación:
§Los 7 pecados capitales de la investigación universitaria tercermundista. Padrón (2004).
§Vinculación Universidad Sector Productivo: Hacia un Modelo Innovador del Sector Tecnológico. Duarte José (2005).
§Vinculación Universidad - Sector Productivo en el Mundo Global. Nancy Schavino de Viloria. (2002).
§Vinculación Universidad - Sector Productivo en un contexto Aplicativo. Nancy Schavino de Viloria. (2002).
§Organización-Gerencia de Investigaciones y Estructuras Investigativas. Padrón (1994).
§Política de extensión en educación superior. María Egilda Castellano de Sjöstrand (2002).
Una vez asignadas las lecturas, se otorgan 25 minutos para su lectura, análisis y discusión grupal, y luego 3 minutos a cada equipo para exponer los aspectos puntuales de la misma. El cierre de esta actividad se realiza con un conversatorio que permitirá a los participantes aclarar las dudas entre si, en atención a las lecturas asignadas.
A continuación, se presentan un extracto de una de las lecturas antes mencionadas:
José Padrón Guillén
Caracas, Noviembre de 2004
Publicado en Informe de Investigaciones Educativas, Vol. XVIII. Año 2004, pp. 69-80
_____________________________________________________________
La alusión a los “Siete Pecados Capitales”, es una metáfora rayada que sólo sirve para ubicar estas ideas en el mismo estándar de otros documentos de crítica que usan esa misma expresión (entre otros, véase “Los 7 Pecados Capitales de la Universidad” o “Los 7 Pecados Capitales de América Latina”). No hace falta decir que todo lo expuesto aquí es una crítica muy general, referida a una tendencia global, no absoluta; por tanto, como en todo, hay muchas y muy positivas excepciones.
1. La desarticulación y fragmentación (la Torre de Babel)
Los trabajos de investigación no suelen tener nada que ver unos con otros. Si Ud. revisa cualquiera de los compendios de resúmenes de investigaciones que se suministran en las jornadas de investigación de las universidades, difícilmente conseguirá en ese compendio dos investigaciones que tengan algún parentesco entre sí. Es algo así como la construcción de la Torre de Babel, cuando cada obrero hacía algo que no tenía nada que ver con lo que hacía otro, porque cada quien hablaba un lenguaje diferente y tenía un plan diferente, que resultaban inaccesibles a los demás. Si algo en este mundo debe estar interconectado es precisamente la producción de conocimiento científico. Pero la investigación universitaria tercermundista está terriblemente fragmentada: no sólo no progresa en forma de constelaciones sino que ni siquiera tiene trayectoria alguna de desarrollo en el tiempo. Los trabajos de investigación nacen y mueren dentro de los límites de las circunstancias de un momento y de una persona. Cada quien decide qué problema va a resolver y cada estudiante anda por allí mendigando entre profesores y asesores algún tema de estudio interesante para su propio trabajo de grado o de ascenso.
2. El Individualismo (el ‘yo’ por encima del ‘nosotros’)
La investigación universitaria tercermundista está enfocada bajo una concepción individualista de la universidad, derivada de una visión también individualista de la sociedad. La visión individualista es opuesta a una visión colectivista. Las diferencias entre ambas visiones pueden describirse como sistemas antagónicos de creencias. Es por eso por lo que la máxima aspiración de muchos investigadores tercermundistas no es resolver problemas científicos en beneficio de los sectores más amplios de la sociedad, aquellos que sobreviven en la base de la pirámide, sino en la minúscula idea de ver publicado su reporte de trabajo en una revista individualizada, preferiblemente del exterior aunque sólo sea una triste réplica al servicio de algún científico de algún centro de investigación internacional prestigioso.
Muchos investigadores se niegan, a facilitar sus trabajos para que sean difundidos desde sitios web de carácter científico-académico (es decir, a que tengan un impacto masivo grande) sólo por el hecho de que en ese caso su trabajo ya no podría ser aceptado por las revistas individualizadas, las cuales exigen originalidad y primicia. En otras palabras, prefieren el reconocimiento de sus mecenas antes que el impacto beneficioso que su trabajo podría tener en las grandes masas de lectores. Visto así, los sistemas como los del tipo PPI y CONABA de Venezuela, vienen a ser una increíble aberración del modelo individualista y toda una perversión de la actividad científica.
3. Investigar por investigar (el proceso y no el producto)
La universidad tercermundista, en general, no se interesa en productos de investigación, sino en los procesos, no les importa lo que se produzca, sino sólo aquellos elementos que puedan llevar a pensar que se hace investigación. Aquí radica una de las más graves contradicciones desde el punto de vista de cualquier teoría de la acción racional: el interés radica en promover la investigación, en destacar que se hace investigación, en convocar a eventos sobre investigación y miles de cosas más orientadas a la investigación como proceso, pero jamás en atender a los productos ni al modo en que tales productos puedan ser aprovechados o utilizados. Los centros u órganos de gestión, financiamiento y promoción de la investigación en nuestras universidades tercermundistas se preocupan por los formatos de solicitud de financiamiento, junto a múltiples detalles de carácter burocrático, pero no les pasa por la mente preguntarse cómo se utilizarán sus resultados ni en qué sector de la sociedad podrían ser ubicados.
4. Dependencia y colonialismo (imitación, réplica y subordinación)
Las relaciones entre las esferas nacional e internacional en lo concerniente a producción de conocimiento científico es una perfecta réplica de esas mismas relaciones en lo concerniente a producción económica global y a regulaciones de dominación socio-política. Así como somos países tercermundistas, colonizados y dominados desde un punto de vista político-económico, así también somos investigadores tercermundistas, colonizados y dominados desde un punto de vista científico-tecnológico e investigativo.
Ha sido así cómo en el área de las Ciencias Sociales, por ejemplo, numerosísimos estudios de gran valor científico producidos en los países subdesarrollados han muerto en el anonimato total, mientras que abundantes trivialidades y grandilocuencias de ciertos autores han recorrido el mundo como todo un boom intelectual (recuérdense los planteamientos de Sokal y Bricmont, el llamado “caso Sokal”).
5. Orfandad epistemológica (la falta de raíces y de visiones amplias)
En nuestros países no se suele profundizar en qué es la investigación, qué es lo que estamos haciendo, por qué trabajamos del modo en que trabajamos ni a qué obedecen o sobre qué se fundamentan las tomas de decisión dentro de la actividad de investigar. Simplemente aprendemos un cierto modo de hacer las cosas, una cierta rutina, y continuamos por ese camino como si tuviéramos gríngolas. Por encima de todo eso están nuestros inefables y nunca bien ponderados profesores de Metodología, la mayoría de los cuales raras veces investiga, pero sí se empeña en decirnos cómo tenemos que investigar.
Esto ocurre de dos modos diferentes: en unos casos se ignora que detrás de la acción investigativa (y, en general, detrás de toda acción racional) hay todo un trasfondo sobre cuya base se legitiman y validan todas nuestras posibles operaciones y opciones de trabajo. Esto sucede cuando los investigadores ignoran todo respecto a las Teorías de la Investigación, algo así como si un médico, por ejemplo, ignorara todo respecto a las teorías biológicas o como si un ingeniero civil ignorara todo respecto a las teorías matemáticas.
En un segundo tipo de casos, se asumen ciertas posturas investigativas sobre la base del proselitismo epistemológico que ejercen ciertos líderes primer mundistas y descartamos toda otra opción sin conocerla y sin analizarla. Este es, sobre todo, el caso de las epistemologías del “Paradigma Emergente”, los “Nuevos Paradigmas”, etc., donde se comienza por una acusación y desprecio hacia todo lo que ellos llaman “Positivismo” (donde en un mismo saco se mezclan indiscriminadamente tanto las posturas del empirismo-inductivista como las posturas del racionalismo-deductivista, sin que se sepa qué son ambas cosas) y se termina en una gran ceremonia de alabanzas y rituales al “sujeto cognoscente”, a la “relatividad del conocimiento”, a la “conciencia introspectiva”, a las “limitaciones de la razón”, a la “construcción de la realidad, y muchas otras etiquetas del género. Mientras la inconsciencia epistemológica en el primer tipo de casos podría calificarse de rutinaria o ciega, la del segundo tipo podría calificarse de anárquica (incontrolada) y prejuiciada (desde el momento en que se desechan otras opciones epistemológicas sin conocerlas).
6. Desconexión de las demás Funciones Universitarias (autismo universitario)
La investigación tercermundista sigue un camino divorciado de la Docencia y la Extensión universitarias. Es de suponer que la Extensión funciona como subsistema que cubre las relaciones con el entorno, especialmente aquellas relaciones que funcionan en el sentido de la demanda-oferta de conocimientos y tecnologías. La Extensión suele saber mucho sobre el entorno, suele estar al tanto de qué cosas constituyen áreas de demanda y de necesidades y suele también tener buenos datos acerca de cuáles son las áreas de impacto e influencia hacia las cuales la universidad podría dirigir sus producciones científicas y tecnológicas. Es en realidad en todos esos datos de la Extensión universitaria donde la Función de Investigación debería encontrar las redes de problemas investigativos que luego pudieran ser traducidas en programas y agendas de investigación ejecutables a corto, mediano y largo plazos. Pero nuestra investigación tercermundista busca sus problemas de estudio en los grandes centros investigativos internacionales y no en las comunidades circundantes.
La Docencia, por su parte, tampoco se nutre en lo más mínimo de los conocimientos y tecnologías producidos por la Investigación realizada en la propia universidad. Todos parecen haber olvidado que los contenidos curriculares, eso que se transmite a nuestros estudiantes, son productos investigativos, son teorías y aplicaciones que fueron producidas en las esferas del mundo de la investigación. Pero lo importante del hecho de que todo contenido curricular es un producto investigativo es que en la universidad tercermundista ese contenido viene importado de los grandes centros académicos del primer mundo y no del trabajo que podría realizarse dentro de la Función de Investigación de la misma universidad o de otras universidades tercermundistas. Claro, la responsabilidad no es sólo de la Docencia, sino, precisamente, de la Investigación: desde el momento en que ésta sólo busca sus problemas en el primer mundo, tampoco producirá conocimientos y tecnologías aprovechables para la Docencia. Mientras la investigación tercermundista esté al servicio de los intereses del mundo industrializado, divorciada de la Función de Extensión, tampoco estará en capacidad de alimentar los contenidos curriculares en las aulas de clase.
7. El dominio de la Burocracia (la inteligencia controlada por el analfabetismo poderoso)
En todas las universidades hay dos tipos de personajes claramente definidos: los Burócratas y los Académicos. La Academia, equivale al contenido sustantivo de lo que fluye por esas arterias y trayectorias, a investigar sobre un problema, mientras que la Burocracia se dedica a controlar la permisología requerida, los tiempos de ejecución, los trámites para actuar, y aún a designar quiénes deben desempeñar tales o cuales funciones y cargos dentro del sistema de producción. Hasta aquí todo luce muy bien. Las dificultades empiezan cuando la Burocracia, percatándose de la gran oportunidad de poder que representa el control sobre el flujo de los procesos y sobre las personas que actúan en lo sustantivo de la producción, comienza a explotar esa oportunidad. Aprovecha entonces ese poder para su propio beneficio personal y no para el beneficio de la organización, pasándose así del plano colectivo al plano individual en función de intereses de dominación.
En nuestras universidades tercermundistas, el Burócrata casi invariablemente pertenece al rango de la perversión. El Académico es todavía mucho menos contaminado, pero en todo caso tiende a ser víctima del Burócrata y, con el tiempo, tiende a pervertirse. El Burócrata, así entendido, es un individuo que trabaja en la sombra y en la oscuridad de los ataques por sorpresa, de los arreglos inesperados y de los chantajes, que dedica sus días y sus noches a planificar cómo hacer caer o hacer subir a alguien dentro del sistema organizacional, siempre en función de sus intereses de poder. No le interesa la universidad, sino su propio ascenso dentro de la misma, pero no por méritos académicos, para los cuales suele ser totalmente incapaz, sino por mecanismos burocráticos perversos, en los cuales desarrolla sus experticias. En efecto, en buena parte de los casos el Burócrata es prácticamente un analfabeta en investigación. Muchos de ellos suelen ser universitarios que nunca leen, porque no entienden los contenidos científicos. Pero con sus progresivos incrementos de poder a través del tiempo, van escalando posiciones y desarrollando cada vez mejores tácticas de chantaje y control. En general, apartando las muchas y honorables excepciones, el Burócrata llega a ser rector, vice-rector, decano, director de escuela… y coordinador de investigación.
Sesión II
Esta segunda sesión se encuentra estructurada por tres momentos diferenciados. El primer momento estará centrado en el docente, lo cual permitirá concluir los aspectos teóricos, metodológicos y procedimientos que intervienen en la formulación de líneas de investigación bajo el enfoque Holístico; y el segundo momento estará centrado en los participantes, se conducirá el análisis y la reflexión de diversas problemáticas desde la perspectiva de cada sujeto, promoviendo el debate y el consenso. El tercer momento, corresponde al agrupamiento de los participantes en torno a una disciplina o área de conocimiento común a sus competencias, experiencias y desempeño profesional, con la finalidad de iniciar la formulación tentativa de las líneas de investigación.
Momento I (Centrado en el facilitador).
Exposición de los aspectos teóricos y metodológicos inherentes al diseño de líneas de investigación bajo el enfoque holístico (60 minutos):
Esta etapa se encuentra centrada en el docente, quien en apoyo de los recursos audiovisuales expone puntualmente los siguientes aspectos teóricos operacionales para la formulación de líneas de investigación bajo el enfoque holístico ya plasmados en la guía consignada a los participantes:
§Origen del Holismo y su definición
§Principios
§Arquitectura del Conocimiento bajo el Enfoque Holístico
§Conformación de una Línea de Investigación desde la Holistica
§Pasos para la formulación de Líneas Investigación desde la Holistica
En consideración a este temario, se presenta a los participantes las particularidades, perspectivas, alternativas y bondades que caracterizan la adopción del enfoque Holístico para el diseño de líneas de investigación bajo el enfoque Holístico, y para el cierre de esta jornada, se deberá propiciar la intervención de los participantes, a fin de afianzar conceptos y aclarar dudas.
Momento II (Centrado en grupos de Discusión)
Detección de necesidades del entorno (60 minutos):
Con la finalidad de propiciar la reflexión de problemas comunes a los entornos académicos, políticos, sociales y productivos mediante el debate y el consenso, a la luz de documentos legales, notas de prensa, planes, programas y procesos experienciales aportados por los distintos actores, se conformarán grupos de participantes, procurando de manera intencional la diversidad disciplinaria y laboral para evaluar los siguientes tópicos:
41.Pertinencia de las Políticas, Programas Sociales y Planes de desarrollo Nacional y Local vigentes, que se vinculan a la disciplina u especialidad correspondiente a cada equipo y afín al campo laboral de los sujetos.
42.Identificación de los aspectos que afectan la investigación
43.Identificación de los aspectos que potencian la investigación.
En consecuencia, es necesario consignar los siguientes documentos acordes a cada área abordada por los equipos:
44.Plan Regional de Gobierno (2001-2006),
45.Plan Nacional de Gobierno (2001-2007),
46.Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
47.Leyes, Ordenanzas y Decretos vigentes, que traten sobre los diversos aspectos sociales de interés y con afinidad a la especialidad o área de conocimiento.
48.Lecturas asignadas en la primera sesión.
49.Artículos de prensa.
En atención a los documentos suministrados y a los aspectos a discutir, los equipos decidirán mediante el consenso el orden para la revisión, análisis y discusión de los documentos, así como la priorización y delimitación de los aspectos de interés común, para luego plasmar dichos análisis en estructuras conceptuales (mapas conceptuales, ideogramas, esquemas, resúmenes, FODA, entre otros), que conduzcan a un análisis cooperativo, para la mejor identificación de posibles causa, efectos y soluciones a problemas del entorno, desde visión articulada e integradora.
Asimismo, se orientará a los grupos para elaboración de un mapa de necesidades que puedan ser abordados desde la investigación, y del desempeño profesional efectivo correspondiente a las distintas disciplinas o áreas de conocimiento. Finalmente, se procede a la exposición por equipo de sus resultados y a la confrontación de ideas entre los grupos de trabajo.
Momento III Centrado En el trabajo Cooperativo
Fomulación de Líneas de investigación (120 minutos):
Para el desarrollo de esta sesión es necesario conformar grupos de personas por especialidad o área de conocimiento, los cuales estén constituidos por: estudiantes, representantes del sector público y privado, docentes tutores y Jefes de Departamento, a fin de ejecutar los siguientes pasos inherentes a la formulación de líneas de investigación bajo el enfoque holístico:
1.Identificar de áreas problemáticas del entorno vinculadas a las competencias de cada área de conocimiento
2.Identificar y categorizar de necesidades académicas e interinstitucionales.
3.Precisar el área de conocimiento en cada especialidad de estudio.
4.Delimitar las áreas disciplinares complementarias en cada área de conocimiento
5.Delimitar el contexto específico en cada área disciplinaria (jurídico, político, económico, social o cultural).
6.Enunciar el enfoque teórico y metodológico inherente a cada tema en estudio.
7.Abordar problemáticas particulares, que se constituyan en el punto de partida para el desarrollo de nuevas investigaciones.
8.Diseñar líneas de investigación por especialidad
Previo al desarrollo de estos pasos, ya descritos en la guía consignada a los participantes y expuestos por el facilitador, es necesario que cada equipo de trabajo posea el diseño curricular de la especialidad correspondiente en su mesa de trabajo, programas y planes de gobierno, además de los instrumentos jurídicos afines, para formular las tentativas de líneas de investigación.
Una vez culminada la fase practica del taller, se debe suministrar un formato de validación a cada equipo de trabajo para ser respondido de común acuerdo, a objeto de evaluar el contenido del programa, las actividades desarrolladas y el desempeño del facilitador (ver anexo E). Asimismo, se deberá consignar un formato de validación de líneas (ver anexo F) a los expertos participantes por cada mesa de trabajo, a objeto de evaluar las líneas tentativas, con la finalidad de señalar su pertinencia.
Sesión III
Momento I (Centrado en los participantes)
Presentación y Validación de Líneas.
Esta sesión se realiza para determinar la validez y pertinencia académica, científica y social, de las líneas investigativas elaboradas por los participantes del taller, para ello, corresponde a cada equipo la convocatoria a representantes del sector productivo local que no hallan participado en el taller, así como a estudiantes y egresados de la institución, con la finalidad de propiciar el debate público y constatar la aplicabilidad de los productos formulados.
Para ello, cada equipo de trabajo deberá presentar las tentativas de líneas elaboradas, mediante exposiciones que no deberán exceder de los 10 minutos de duración, y una vez culminada cada presentación se iniciará un debate no mayor de 30 minutos con los actores invitados, a objeto de intercambiar opiniones, ideas y sugerencias. Esto significa que cada equipo contará con 40 minutos para la presentación y discusión de sus productos.
Aguilera (2000). La articulación universidad-sociedad-tesis para tratar el cambio en las universidades. En. Revista cubana de educación superior.
Anastasi A . y Urbina S. (1998). Test Psicológicos. Capítulo 7. Análisis y Discriminación de de reactivos. Edit. Prince Hall. México.
Álvarez C. (1999). Ponencia “Retos de la Investigación Holística en América Latina”. I Jornadas de Investigación Holística. Universidad Simón Bolívar, Caracas. SYPAL.
Álvarez C. (2003). en “Modelo Holístico Transversal para la Gestión de Conocimiento en Educación Superior, orientado hacia el desarrollo regional en la Universidad Central del Perú”, Tesis doctoral. Universidad Central del Perú. SYPAL.
Álvarez R. y Rodríguez D. (2003). Del Sector Ciencia y Tecnología a la Sociedad del Conocimiento. Centro Gumilla; UCAB, 120 p. Caracas.
Altuve (1998). Modulo Instruccional para el Diseño de Líneas de Investigación. Complejo Antonio José de Sucre. Caracas.
Altuve (2002). Modulo Instruccional para el Diseño de Líneas de Investigación. Complejo Antonio José de Sucre. Caracas.
Arias, F. (1999). El Proceso de la Investigación. Edit. Trillas Caracas.
Barreras, M. (2000). líneas de investigación. Fundación servicios y proyecciones para América Latina. Caracas. SYPAL.
Barreras M. y Hurtado J. (2003). Líneas de Investigación en Metodología de la Investigación Holística. Caracas. SYPAL.
Bozo J. (2003). Universidad, Crisis y Alternativas. Colección Debates Sobre la Reforma. Publicado por UNESCO, Capítulo Venezuela.
Cabrera P. (1999). El enfoque Transversal para un Modelo Curricular en la Universidad Fermín Toro. Tesis de doctorado no publicada. Universidad Santa María. Caracas.
Carrasco J. (2001). El método estadístico en la investigación médica. 5ª ed. Madrid. Editorial Ciencia.
Contreras (2002). caracterización de la investigación en las universidades e institutos universitarios de tecnología de Venezuela. UNESCO-IELSAL, Caracas.
Curvelo J. (2002). ¿Cómo diseñar Líneas de investigación bajo el enfoque Holístico? Caracas. Sypal.
Colmenares (2004). Construcción Teórica de la Vinculación Universidad Sector Productivo, Modelo Curricular bajo el Enfoque Transversal para la UCLA. Tesis de doctorado publicada, Universidad de Aragua. Maracay.
Chacín M y Briceño M, (1995). El Currículum y la Formación de Investigación. UNESR Caracas.
Chacín y Padrón (1999). Oferta Doctoral en torno a un Programa de Investigación en el Área de Investigación y Docencia. Documento interno. Caracas. LINEA-I, LIN-FUNDO
Chacín M. (2000). Líneas de Investigación bajo el Enfoque Holístico. La experiencia del Tecnológico de Caripito. Caracas. SYPAL.
Chacín M y Briceño M, (2002). Cómo Generar Líneas de Investigación. 2a Edición en formato electrónico. Caracas. UNESR, LINEA-I)
Di Giacomo N. (2005). La Gestión del Conocimiento como Estrategia de Capital Humano Generadora de Valor para Fortalecer las Organizaciones Venezolanas, Trabajo Especial de Grado, no publicado. Universidad Fermín Toro. Cabudare, Estado Lara.
Duarte (2004). la investigación en Venezuela. Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe UNESCO/IESALC
Dillon, (1998). Programa de Vinculación Universidad – Sector Productivo a partir de la Investigación Cooperativa, Tesis de doctorado publicada. Universidad de Aragua. Maracay.
Dirección Nacional de Planificación y Desarrollo (1996). Políticas investigativas de los Institutos Universitarios de Tecnología “Antonio José de Sucre” Documento Interno. Caracas.
Dirección Nacional de Planificación y Desarrollo (2002). Compendio de Líneas de Investigación de los Institutos Universitarios de Tecnología “Antonio José de Sucre” Documento Interno. Caracas.
Entralgo (2005). Informe de Gestión 2004-2005 del Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre”. Documento Interno. Caracas.
Fernández (2000). La actividad Investigativa en el contexto de la educación básica, diversificada y profesional desde una perspectiva Holística. Ponencia presentada en las II Jornadas Internacionales de Investigación Holística, en la UCAB. Caracas.
Gómez L (2002). La Investigación en los Institutos Universitarios de Tecnología de la Región Centro Occidental de Venezuela. Características de Productividad y Pertinencia. Tesis de doctorado publicada. UPEL-IPB. Barquisimeto, Lara.
Guedez V. (2003)- Pertinencia Social de la Investigación en Educación México. UNESCO.
Hernández S., Fernández C y Baptista P. (1998). Metodología de la Investigación. Editorial Mc Graw Hill. Mexico.
Hurtado, J. (2003). Metodología de la investigación Holística. Caracas. SYPAL.
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño, (1995). Políticas institucionales. 1ra versión. Caracas.
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño, (2001). Informes técnicos sobre líneas de investigación presentado por las coordinaciones de investigación de cada extensión. Valencia.
Lemasson y Chiappe (1999). La investigación Universitaria en América Latina. Caracas. IESALC- UNESCO.
Ley de Universidades (1970). Gaceta Oficial de La República de Venezuela 1429 (extraordinaria). Septiembre 8, 1970.
Machado R. Evelio (2001). El potencial científico de la investigación pedagógica. sus dimensiones esenciales.Centro de Estudios de Ciencias de la Educación. Universidad de Camagüey. Cuba.
Martínez M. (1999). La Nueva Ciencia. Desafío, Lógica y Método. Edit. Trillas. México.
Martínez (2002). Transdisciplinariedad y Lógica Dialéctica. Un enfoque para la complejidad del mundo actual. Caracas. Disponible en http.//prof.usb.ve/miguelm.
Méndez C. (2001). El Proceso de la Investigación. Caracas. Mc Graw Hill
Morín (1992). Con la Cabeza bien Puesta. Repensar la Reforma-Reformar el Pensamiento. Edic. Nueva Visión. Argentina.
Morín (2002). Los Siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO-IESALC. Caracas
Morles (1997). Ciencia, Metodología y sus Métodos. Edit. Universidad Central de Venezuela.
Montilla J. (2000). La Ciencia, la tecnología y el Desarrollo de los Sectores Productivos. P. 15. Ciclo de Foros Nacionales ”La Ciencia y la Tecnología en la Construcción del País”. Ministerio de Ciencia y Tecnología. Caracas.
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (2001). Lineamientos para el Desarrollo de la Investigación en el Subsistema de Educación Superior. Caracas
Núñez, L. (2002). Los procesos de investigación como procesos organizacionales. Tesis de doctorado no publicada. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Caracas.
Padrón, J. (1999). Oferta Doctoral en torno a un Programa de Investigación en el Área de Investigación y Docencia. Documento interno. Caracas. LINEA-I.
Puerta M. (2003). Diseño de Líneas de investigación en las instituciones universitarias. Universidad Santa María.
Rama C. (2003). El Reto de la educación superior en Venezuela. UNESCO-IESALC.
Reglamento de Institutos y Colegios Universitarios (1974). Gaceta Oficial de La República de Venezuela 2116 (extraordinaria). Marzo 11, 1974.
Royero (2000). Gestión de Sistema de Investigación Universitaria en América Latina. OEI Revista Iberoamericana de Educación. México. OEI.
Ruiz Bolívar (1998). Instrumentos de Investigación Educativa. (Primera Edición). Barquisimeto, Venezuela. CIDES.
Sabino (1986). El Proceso de la Investigación. Caracas. Panapo.
Schavino, N. (1998). Investigación Universitaria y Sector productivo. Un Modelo de Correspondencias. Tesis doctoral no publicada. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Caracas.
Suárez R. (2002) La participación en líneas de investigación como estrategia en la formación de investigadores. Tesis de doctorado publicada. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Caracas.
Tamayo y Tamayo (2001). El Proceso de la Investigación Científica. Caracas. Limusa.
Tûnnerman (2002). Universidad y Sociedad (Balance Histórico y perspectivas desde América Latina). Comisión de Estudios de Postgrados. UCV. Edit. Ministerio de Educación Cultura y Deporte. Caracas. UCV.
UNESCO (1998). La Contribución al Desarrollo Nacional y Regional en América Latina. México. UNESCO.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2005). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales, Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Venezuela. FEDEUPEL.
Urbina y Anastasi (1998). Tests psicológicos. Mexico. Prentice Hall.
Valdez D. (2003).. Organización de la Investigación en las Instituciones de Educación Superior en Venezuela. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Caracas. UNESR.
Velázquez Romero, María G. (1999). Posibilidades de Vinculación entre la Educación universitaria y el Sector Productivo Turístico, Tesis de Maestría en Administración, Facultad de Contaduría y Administración, Tijuana, Universidad Autónoma de Baja California, Tijuana, Mexico. Disponible en: http//www.sectur.gov.mex
Yarzabal, E. (1999). El Plan de Acción para la Transformación en América Latina y el Caribe. Revista Prospectiva. Caracas. UCV
X Seminario Nacional de Educación Empresa (2000) Un nuevo paradigma “Educación–Empresa”. Conicit/Ministerio de Educación Superior. Estado Nueva Esparta.
ANEXO A
INSTRUMENTO
INSTRUCCIONES
|
11.Lea cuidadosamente cada una de las preguntas que se muestran a continuación.
12.Observe el significado de cada alternativa de respuesta antes de responder
13.Seleccione la opción en la escala de opinión
14.Marque con una (x) la respuesta que considere adecuada.
15.No deje ningún ítem sin responder.
|
OPCIONES DE ALTERNATIVAS
|
A
|
B
|
C
|
D
|
E
|
Totalmente de Acuerdo
|
De acuerdo
|
Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo
|
En Desacuerdo
|
Totalmente en Desacuerdo
|
ITEMS
|
Considera que el diseño de líneas de investigación bajo el enfoque holístico permitirá en el IUTAJS:
|
ALTERNATIVAS
|
A
|
B
|
C
|
D
|
E
|
§
|
Cumplir con la misión y visión institucional
|
|
|
|
|
|
§
|
Responder a los objetivos institucionales.
|
|
|
|
|
|
§
|
Orientar las políticas institucionales para el cumplimiento de la función académica de investigación.
|
|
|
|
|
|
§
|
Desarrollar programas estratégicos para el cumplimiento de la función académica de investigación.
|
|
|
|
|
|
§
|
Adecuar los reglamentos y manual de normas internos para el desarrollo de la investigación.
|
|
|
|
|
|
§
|
Coordinar organizacionalmente la actividad investigativa.
|
|
|
|
|
|
§
|
Vincular la actividad investigativa con el currículo académico.
|
|
|
|
|
|
§
|
Asumir estrategias organizacionales para la capacitación y actualización del personal docente y de investigación.
|
|
|
|
|
|
§
|
Formular políticas y estrategias de acción orientadas a la divulgación de investigaciones.
|
|
|
|
|
|
§
|
Procurar programas de financiamiento para la actividad investigativa.
|
|
|
|
|
|
§
|
Orientar el diagnóstico de necesidades del entorno.
|
|
|
|
|
|
§
|
Garantizar la orientación disciplinar en los trabajos de grado.
|
|
|
|
|
|
§
|
Relacionar la actividad investigativa con las funciones académicas de docencia y extensión.
|
|
|
|
|
|
§
|
Articular la actividad investigativa con la práctica profesional.
|
|
|
|
|
|
§
|
Procurar la innovación científica y tecnológica mediante la investigación.
|
|
|
|
|
|
§
|
Incorporar a representantes del sector productivo en el desarrollo de actividades académicas vinculadas a la investigación
|
|
|
|
|
|
§
|
Promover la transferencia de conocimientos mediante los trabajos especiales de grado.
|
|
|
|
|
|
§
|
Formular indicadores de gestión para la evaluación organizacional.
|
|
|
|
|
|
§
|
Promover investigaciones que se complementen con teorías y conceptos de varias disciplinas.
|
|
|
|
|
|
§
|
Propiciar la continuidad de las investigaciones desde diversos enfoques teóricos y metodológicos.
|
|
|
|
|
|
§
|
Lograr la comprensión del entorno mediante las investigaciones realizadas.
|
|
|
|
|
|
§
|
Estimular investigaciones que respondan a nuevas tendencias y descubrimientos.
|
|
|
|
|
|
§
|
Estimular en los investigadores la capacidad de de integrar ciencia, filosofía, arte y espiritualidad en sus investigaciones.
|
|
|
|
|
|
§
|
Orientar la producción de conocimientos a partir del abordaje de la realidad.
|
|
|
|
|
|
§
|
Involucrar a la comunidad universitaria en el proceso de elaboración y validación de líneas
|
|
|
|
|
|
§
|
Promover el desarrollo de investigaciones que ameriten el abordaje de varias áreas disciplinarias.
|
|
|
|
|
|
§
|
Apoyar al investigador en la generación de conocimientos que respondan a su propio proceso experiencial.
|
|
|
|
|
|
§
|
Establecer la direccionalidad curricular en las investigaciones.
|
|
|
|
|
|
§
|
Incorporar los aportes del sector productivo en el diseño de líneas de investigación.
|
|
|
|
|
|
§
|
Desarrollarlas fases operativas inherentes a la gestión de conocimientos
|
|
|
|
|
|
§29
|
|
|
|
|
|
|
§
|
Delimitar las áreas disciplinares complementarias en cada área de conocimiento.
|
|
|
|
|
|
§
|
Delimitar el contexto específico en cada área disciplinaria (jurídico, político, económico, social o cultural).
|
|
|
|
|
|
§
|
Enunciar el enfoque teórico y metodológico inherente a cada tema en estudio.
|
|
|
|
|
|
§
|
Abordar problemáticas particulares, que se constituyan en el punto de partida para el desarrollo de nuevas investigaciones.
|
|
|
|
|
|
§
|
Propiciar la actualización curricular mediante la actividad investigativa.
|
|
|
|
|
|
§
|
Responder a los requerimientos del sector productivo local y regional
|
|
|
|
|
|
§
|
Vincular los trabajos de grado con problemas del entorno y la práctica laboral.
|
|
|
|
|
|
§
|
Estimular la participación conjunta de grupos de Investigación en proyectos locales y nacionales de desarrollo.
|
|
|
|
|
|
§
|
Promover el desarrollo de trabajos de grado cuyas propuestas sean aplicables al entorno social.
|
|
|
|
|
|
ANEXO B
FORMATO DE VALIDACIÓN POR JUICIO DE EXPERTO
VALIDACIÓN POR JUICIO DE EXPERTO
EXPERTO 1
Nombres y Apellidos:___________________________________________
Institución a la cual pertenece: ___________________________________
Cargo que desempeña:_______________________________________ __
Firma y Ci:___________________
A: Dejar B: Modificar C: Eliminar D: Incluir otra pregunta
Nº
Item
|
CONSIDERACIONES DEL EXPERTO
|
|
|
A
|
B
|
C
|
D
|
A
|
B
|
C
|
D
|
1.
|
|
|
|
|
21.
|
|
|
|
|
2.
|
|
|
|
|
22.
|
|
|
|
|
3.
|
|
|
|
|
23.
|
|
|
|
|
4.
|
|
|
|
|
24.
|
|
|
|
|
5.
|
|
|
|
|
25.
|
|
|
|
|
6.
|
|
|
|
|
26.
|
|
|
|
|
7.
|
|
|
|
|
27.
|
|
|
|
|
8.
|
|
|
|
|
28.
|
|
|
|
|
9.
|
|
|
|
|
29.
|
|
|
|
|
10.
|
|
|
|
|
30.
|
|
|
|
|
11.
|
|
|
|
|
31.
|
|
|
|
|
12.
|
|
|
|
|
32.
|
|
|
|
|
13.
|
|
|
|
|
33.
|
|
|
|
|
14.
|
|
|
|
|
34.
|
|
|
|
|
15.
|
|
|
|
|
35.
|
|
|
|
|
16.
|
|
|
|
|
36.
|
|
|
|
|
17.
|
|
|
|
|
37.
|
|
|
|
|
18.
|
|
|
|
|
38.
|
|
|
|
|
19.
|
|
|
|
|
39.
|
|
|
|
|
20.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
OBSERVACIONES GENERALES DEL INSTRUMENTO:________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
ANEXO C
RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE CONFIABILIDAD
Análisis de Confiabilidad
SPSS versión standar
****** Method 2 (covariance matrix) will be used for this analysis ******
_
R E L I A B I L I T Y A N A L Y S I S - S C A L E (A L P H A)
N of Cases = 20,0
Item Means Mean Minimum Maximum Range Max/Min Variance
4,2888 3,5000 4,5500 1,0500 1,3000 ,0471
Item Variances Mean Minimum Maximum Range Max/Min Variance
,7994 ,2605 2,5789 2,3184 9,550 ,3289
Reliability Coefficients 40 items
Alpha = ,9550 Standardized item alpha = ,9606
Fecha de realización de la Prueba, 7 de Abril de 2006
ANEXO D
LÍNEAS 2005
ANEXO E
FORMATO DE VALIDACIÓN DEL MODELO POR JUICIO DE EXPERTOS
ANEXO F
VALIDACIÓN DEL PROGRAMA
VALIDACIÓN DEL PROGRAMA
INSTRUCCIONES
|
16.Lea cuidadosamente cada uno de los enunciados que se muestran a continuación.
17.Observe el significado de cada alternativa de respuesta antes de responder
18.Seleccione la opción en la escala de opinión
19.Marque con una (x) la respuesta que considere adecuada.
20.No deje ningún ítem sin responder.
|
OPCIONES DE ALTERNATIVAS
|
A
|
B
|
C
|
D
|
E
|
Totalmente de Acuerdo
|
De acuerdo
|
Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo
|
En Desacuerdo
|
Totalmente en Desacuerdo
|
ITEMS
|
En atención al Taller “diseño de líneas de investigación bajo el enfoque holístico” considera usted que:
|
ALTERNATIVAS
|
A
|
B
|
C
|
D
|
E
|
§
|
La convocatoria se realizó de manera efectiva.
|
|
|
|
|
|
§
|
El contenido del módulo instruccional es claro y preciso.
|
|
|
|
|
|
§
|
La planificación presentada es adecuada.
|
|
|
|
|
|
§
|
Los conceptos presentados se explicaron claramente.
|
|
|
|
|
|
§
|
El facilitador hizo uso adecuado de los recursos.
|
|
|
|
|
|
§
|
Las estrategias desarrolladas se adecuaron efectivamente.
|
|
|
|
|
|
§
|
Los productos desarrollados satisfacen sus expectativas.
|
|
|
|
|
|
§
|
Se cumplieron los objetivos propuestos en taller.
|
|
|
|
|
|
§
|
Considero importante su participación.
|
|
|
|
|
|
§
|
El facilitador respondió sus dudas e inquietudes.
|
|
|
|
|
|
§
|
El enfoque presentado responde a los objetivos propuestos en el taller.
|
|
|
|
|
|
§
|
El producto presentado respondió a los requerimientos del enfoque.
|
|
|
|
|
|
ANEXO G
FORMATO DE VALIDACIÓN DE PRODUCTOS
INSTRUCCIONES
|
21.Lea cuidadosamente cada una de las preguntas que se muestran a continuación.
22.Observe el significado de cada alternativa de respuesta antes de responder
23.Seleccione la opción en la escala de opinión
24.Marque con una (x) la respuesta que considere adecuada.
25.No deje ningún ítem sin responder.
|
OPCIONES DE ALTERNATIVAS
|
A
|
B
|
C
|
D
|
E
|
Totalmente de Acuerdo
|
De acuerdo
|
Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo
|
En Desacuerdo
|
Totalmente en Desacuerdo
|
ITEMS
|
En atención al producto desarrollado en el Taller “diseño de líneas de investigación bajo el enfoque holístico” considera usted que estas constituyen una oportunidad para:
|
ALTERNATIVAS
|
A
|
B
|
C
|
D
|
E
|
§
|
Lograr la comprensión del entorno mediante las investigaciones realizadas.
|
|
|
|
|
|
§
|
Orientar la producción de conocimientos a partir del abordaje de la realidad.
|
|
|
|
|
|
§
|
Responder a los requerimientos del sector productivo local y regional
|
|
|
|
|
|
§
|
Incorporar a representantes del sector productivo en el desarrollo de actividades académicas vinculadas a la investigación
|
|
|
|
|
|
§
|
Vincular los trabajos de grado con problemas del entorno y la práctica laboral.
|
|
|
|
|
|
§
|
Estimular la participación conjunta de grupos de Investigación en proyectos locales y nacionales de desarrollo.
|
|
|
|
|
|
§
|
Promover el desarrollo de trabajos de grado cuyas propuestas sean aplicables al entorno social.
|
|
|
|
|
|
§
|
Promover la transferencia de conocimientos mediante los trabajos especiales de grado
|
|
|
|
|
|
§
|
Establecer la direccionalidad curricular en las investigaciones.
|
|
|
|
|
|
§
|
Propiciar la actualización curricular mediante la actividad investigativa
|
|
|
|
|
|
§
|
Promover el desarrollo de investigaciones que ameriten el abordaje de varias áreas disciplinarias.
|
|
|
|
|
|
DEDICATORIA
In memoriam a
+ Aritz Boscán Cabrera
AGRADECIMIENTOS
Deseo que este esfuerzo constituya un homenaje para mi familia, mi madre, mi esposo Jorge, mis hermanos Kharolina, Luisa y Gregori “ustedes me acompañaron de muchas formas” en mi tránsito para la construcción de este conocimiento, así como en mis sueños y metas.
Quiero agradecer muy especialmente a mi tutor Dr. Luís Gómez, y a mis amigos Jackelyne Reyes Leal, Miguel Rábago y María Teresa Herrera, su sapiencia constituye un gran estímulo.
Asimismo a mis más preciados docentes, Salvador Camacho, Zoraide de Melo, Pablo Cuello, Mari Crespi, Edilia, Germán, Blanca y Agustín, sus enseñanzas me ayudaron a crecer profesionalmente.
A mis compañeros, Gder Tabbag, Esperanza Lares, Marisela Estanga, Katy Yánez, José Gregorio, Hugo, Silenys, Dulce, Elis, compartir con ustedes además de estimulante, resulto confortante.
A mis amigos Sandra Matos, Rafael Matos, Elizabeth Mujica, Eyra González y Efraín, su apoyo y colaboración incondicional ha sido muy refrescante y pertinente.
Y muy especialmente, al personal directivo y académico del Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre, el apoyo institucional, y humano de cada uno ha sido invaluable, por creer en mi y acompañarme en este proceso experiencial de la holística para la gestión de conocimientos, superando las barreras paradigmáticas y los obstáculos de la resistencia al cambio.
A todos mi más profundo agradecimiento
Ninoska Cabrera
Ciudad de Nacimiento: Ciudad Bolívar Estado Bolívar
Credenciales Profesionales
Estudios en Curso.
Desempeño Laboral Actual
Experiencia Laboral Docente
|
Licenciada en Ciencias Políticas y Jurídicas. Mención Politología. Universidad Fermín Toro. Barquisimeto Estado Lara. (1996)
Especialista en Gerencia. Mención Programas Sociales. Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado (UCLA) Fundación Escuela de Gerencia Social (FEGS). Barquisimeto Estado Lara. (2003).
Diplomado Componente Docente. Universidad Fermín Toro. Verificable Dpto. de Capacitación Docente. UFT Cabudare. (2005)
Maestría en Educación Mención Investigación Educacional. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL-IPB). (2006) (EN ESPERA A DEFENSA DE TEG).
Jefe del Departamento de Investigación. Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre. Extensión Barquisimeto. (DESEMPEÑO ACTUAL).
Diseño y Elaboración de Programas de Estudios de Postgrado “Subprograma de Gerencia Pública”. Universidad Fermín Toro. 2005.
Docente Activo de la cátedra: Seminario de Trabajo Especial de Grado. Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre, Extensión Barquisimeto.
|