METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
InvestigacionSocial  
 
  Investigación Social 21-11-2024 07:52 (UTC)
   
 

 

 
Este trabajo es fruto del estudio de un documento de Tabaré Fernández y Pedro Ravela (1998), sobre aspectos prácticos de la investigación social para educadores. Especialmente útil para realizar el análisis de algunas problemáticas, por su aporte práctico o metodológico de la investigación.
Introducción
 
Se parte de algunos supuestos básicos que guiarán el desarrollo de este documento:
Investigación socioeducativa: Es un proceso racionalmente orientado a obtener conocimiento científico acerca de la estructura, las transformaciones y los cambios en las relaciones sociales en la educación a través de una metodología. Dicha metodología comprende tanto la investigación con técnicas cuantitativas como con cualitativas.
Qué es investigar: Es preguntar para aprender. Dicho de otra manera, por investigación se entiende un proceso científico de auto-descripción. Por esta razón, la investigación aplicada a la educación adquiere el carácter de evaluación -diagnóstica o de balance-.
 
Requisitos esenciales de la investigación social:
  • "Control empírico" o coacción empírica" de los argumentos teóricos. Este requisito restringe la investigación social al campo de la investigación empírica.
  • Validez del diseño de investigación como confiabilidad de los datos y registros recolectados. Esto querría decir que cualquier otro investigador podría verificar la validez de los datos, y someter a crítica los análisis e interpretaciones realizadas.
La Investigación como procesotiene cinco etapas sucesivas:
 
  • Construcción del problema
  • Diseño metodológico
  • Trabajo de campo: recolección, registro y almacenamiento de datos.
  • Organización, análisis e interpretación de la información.
  • Comunicación de los hallazgos.
 
1. Construcción del problema de investigación
 
Esta primera etapa del proceso de investigación inicia cuando un actor o actores se proponen, explicita y sistemáticamente, construir conocimiento científico. Ocurre ante una situación percibida como problemática en algún nivel del sistema educativo. Lo primero que debe hacer el investigador es iniciar una búsqueda bibliográfica para enriquecer la primera representación de su objeto.
  • Situación problemática inicial: Una investigación científica consiste en: identificar, formular y solucionar problemas prácticos, manifiestos, latentes, teóricos, actuales, coyunturales, estructurales, etc. Los problemas de investigación son construidos a través de una compleja serie de decisiones fundamentalmente teóricas, porque los problemas no se encuentran ya formulados. Un dato, por ejemplo, habla de una situación "x". Las preguntas-guía (conjunto reducido y preciso de interrogantes) orientan la conceptualización y delimitación del objeto de estudio. Se hace investigación para responder una pregunta. La construcción de un problema de investigación es el proceso de delimitación de una situación problemática desde un punto de vista teórico, social y temporal o histórico. Comte dejó bien cimentada la primacía de la teoría en direccionalidad de un proceso de investigación social cuando afirma que "toda observación empírica aislada es esencialmente inútil e incluso infundada". La jerarquía epistémica que existe entre los distintos niveles implicados en la investigación es la que determina, de alguna manera, el diseño metodológico y las técnicas que se han de emplear. También en las conclusiones están presentes las premisas o presupuestos epistemológicos.
  • Marco teórico de una investigación: es el resultado de una selección hecha por el investigador, sobre el tema de interés. Su función es relacionar el problema de investigación con las preocupaciones más generales y permanentes de la Teoría Social, lo cual ayudará al investigador a ubicar (no disgregar) su pensamiento dentro de estos marcos teóricos. El paso siguiente en la adopción de un marco teórico es la re-conceptualización ya que las categorías usadas en la investigación no son unívocas. Todos los términos requieren, generalmente de un apartado especial, y los conceptos -generalmente complejos como el aprendizaje, evaluación, colegialidad, gestión, clima educativo, etc.- ordenan nuestras primeras ideas, establecen relaciones y distinciones. Ahora bien, la formulación de un concepto nos permite articular un concepto con un marco teórico de referencia y señalar lo específico del término en el tema de estudio. Para una mejor precisión y especificidad de la investigación será necesario diferenciar sistemáticamente los conceptos implicados en cada concepto (multidimensionalidad de los conceptos) como dimensiones del mismo. Después de una conceptualización se obtiene un esquema de relaciones relativas entre conceptos. Dichas relaciones deben transmitir una actitud de "duda metódica" o de "vigilancia epistemológica por parte del investigador.
  • El objeto de la investigación: Es el resultado de una reconstrucción y delimitación conceptual sobre la situación problemática. Constituye un cruce entre la teoría y el aquí-ahora de la investigación.
  • Las hipótesis de trabajo: Una hipótesis es una respuesta provisoria al problema identificado y formulado en la primera etapa del proceso de investigación. El fundamento de la hipótesis está en el marco teórico y es la metodología la que vincula los datos con la teoría.
 
2. Diseño auxiliar de la investigación
 
  • Tipo de diseño: Este va a depender de dos factores. En primer lugar del problema construido, es decir, dependerá de los objetivos específicos de la investigación (hipótesis). Cuando las hipótesis apunten a describir o caracterizar un problema, el diseño resultante será de tipo descriptivo; cuando se trata de identificar y seleccionar qué aspectos empíricos del problema resultan más relevantes desde un punto de vista más bien teórico o se trata de contrastar qué teorías explican mejor un fenómeno, se empleará un diseño exploratorio pero cuando el objetivo sea probar que un fenómeno se comprota tal como lo predecía una teoría, el diseño será de tipo demostrativo. En segundo lugar, el diseño va a depender también de las restricciones externas: el presupuesto, el tiempo, el momento social, político y cultural de la investigación (coyuntura) así como de los recursos: humanos, materiales, soporte tecnológico... Finalmente hay que decir que un diseño, relaciona un nivel de análisis (teórico) con un nivel de observación (empírico). Un paso fundamentalmente importante es determinar a qué nivel de análisis se refiere el problema y qué unidades de observación serán tenidas en cuenta en la investigación. Estos niveles pueden ser: las interacciones, los grupos, los roles de papeles o funcionales, las organizaciones, los sistemas sociales, estructuras sociales, sociedades.
  • Las técnicas de recolección: La cuestión de fondo es definir de qué manera se podrá obtener información para controlar empíricamente la hipótesis formulada. Los tipos de información pueden ser: numérica o textual. Mientras que las fuentes, origen o formas como se producen esos datos es primaria (como la encuesta, entrevista, observación, pruebas y técnicas proyectivas, grupo de discusión, etc.) o secundaria: datos cuantitativos (estadísticas, censos..) o bien cualitativos (actas, diarios, registros, memorias, documentos...) Es la hipótesis la que debe controlar y seleccionar los datos y no al revés.
    Se llama información primaria a la directamente producida por y para la investigación utilizando cualquier tipo de técnicas (cuantitativas o cualitativas) es la producción original de datos. La información secundaria se refiere a todo dato que existe previamente al interés del investigador por lo que ha sido producido con los más diversos propósitos.
    Una vez definida la manera como se va a obtener la información se pasa a determinar la estrategia de la investigación. De acuerdo al objeto de dicha investigación, algunos autores propusieron un cuadro de relaciones donde para pocos casos, en un contexto de descubrimiento de hipótesis: T. Cualitativas
    pocos casos, en un contexto de demostración de hipótesis: T. Cualitativas
    Muchos casos, en un contexto de descubrimiento: T. Cuantitativas
    Muchos casos, en un contexto de demostración: T. Cuantitativas.
    T. cualitativas son aquellas que están destinadas básicamente a producir u ordenar datos del tipo palabras o símbolos Las más usadas son la observación, la entrevista y el grupo de discusión. Las T. Cuantitativas producen información asignando valores numéricos, entre las estrategias más usadas que utilizan técnicas cuantitativas tenemos: encuesta por muestreo, censo, estudios longitudinales)
  • Formas de almacenamiento de la información: Del concepto a la variable es un paso que está presente en varios momentos del proceso ya que cada diseño y cada técnica requiere especificidades particulares para operacionalizar los conceptos. La definición operacional de un concepto consiste en definir ya sea las operaciones que permiten medir el concepto o bien las manifestaciones observables. Consiste en señalar el criterio a través del cual va a ser medido, la pregunta clave sería: ¿esta variable mide lo que yo quiero medir? Ahora bien, por variable se entiende un criterio de clasificación exhaustivo y excluyente. Una variable es un criterio, uno y solo uno; es un criterio de clasificación puesto que ordena referentes, los distingue o separa en clases a las que se denomina categoría de la variable (es cada una de las clases en que es ubicado un referente). Los tipos de variables varían según los criterios de clasificación que se haga. A estos tipos se les llama también niveles de medición de una variable y son los siguientes: las variables nominales clasifica las unidades según poseen un determinado atributo (sexo, tipo de escuela, forma de administración); variables ordinales: implican orden o jerarquía conceptual entre las unidades de observación (nivel educativo, estabilidad familiar, nivel socioeconómico) y variables intervales son aquellas que permiten establecer clases de unidades entre las que se pueden realizar comparaciones de grado o nivel de tenencia del atributo o propiedad en cuestión (edad, años de escolaridad, gasto público pro alumno...)
 
3. Organización, análisis e interpretación de la información
 
  • Organización: Hoy la organización de los datos es uno de los principales problemas de la investigación. Un gran número de instancias generan información que muchas veces no se utiliza suficientemente más que con fines burocráticos.
    Los índices, la modelización y la tipología como esquemas organizadores. Un índice es una suma de variables que permite resumir elocuente y rigurosamente el comportamiento asociado de varios de ellos en un solo número. Es una forma fácil de organizar la información. Uno de los más utilizados para analizar la influencia de los contextos sociales sobre las organizaciones escolares y los aprendizajes es el Índice de Necesidades Básicas. Se entiende por modelo de análisis cuando se utiliza algún procedimiento especial. El modelo más simple es el de asociación o correlación entre dos variables en tanto que en los más complejos se utilizan técnicas de factorización, de regresión; análisis jerárquico o el de Cluster. En otros términos, un modelo será siempre el resultado de combinar la definición del problema educativo situacional con buenas referencias bibliográficas consultadas, con un suficiente eso de la información secundaria disponible y con una inteligente producción de datos primarios. Una tipología parte de la combinación de variables, generalmente nominales u ordinales y se rige muy fuertemente por parte de las hipótesis de trabajo...
  • Plan de Análisis: es una secuencia de operaciones a realizar y de productos a obtener en el procesamiento de los datos. El plan puede ser más o menos estructurado según la estrategia de investigación formulada durante el diseño auxiliar. Cuando existe una elaborada red de hipótesis vinculada al tipo de datos de que se dispone, el análisis es un procedimiento casi mecánico. Pero si las hipótesis son escasas o débiles, será conveniente adoptar un marco de referencia general para dicho análisis, aplicable a diversas investigaciones de carácter cuantitativo. La elección de las técnicas debe responder a dos condiciones: la isomorfia (el requisito de adecuar las técnicas de análisis al tipo de proposiciones teóricas o hipótesis elaborada) y la calidad de los datos. Las técnicas cualitativas de análisis se fundamentan genéricamente en el análisis de los símbolos y de la organización de los signos en "sistemas". En el análisis cualitativo es común considerar cada palabra como un signo con dos dimensiones correlacionadas: el significante (aspecto manifiesto) y el significado (aspecto latente a que remite cada palabra).
  • Tipo de Análisis e interpretación: El estructural tiene como objetivo la descripción de las formas internas de significación de un texto. Es el contenido y no la expresión del texto lo que se percibe en la lectura como sentido. Saussure y Greimas afirman que sólo hay significación en la diferencia. La segunda afirmación de este análisis es el principio de la inmanencia del análisis por la cual la unidad de observación, el texto, se abstrae de cualquier otro contexto. Todo texto puede organizarse analíticamente en tres niveles diferentes: el discursivo, el narrativo y el lógico-semiótico o generativo. A. Semiótico: Discrepa con el anterior en el concepto de signo y en el concepto de significación. El signo es siempre tres y uno: Supone un objeto (o significante), un representamen (significado) y un interpretante. El resultado final es la construcción de una red infinita de significación o semiosis ilimitada. Su objetivo es acceder a reconstruir fragmentos de esta semiosis a partir del análisis del interpretante de todo signo. A. Hermenéutico, su postulado (choca frontalmente con las afirmaciones de la semiótica y del análisis estructural) consiste en que los signos indican una realidad más fundamental y esencial que está "detrás" de ellos, y que no es un signo. A. Cualitativo con el paquete informático NUDIST. Otros modelos de análisis: A. de varianza, A. factorial y A. de regresión.
  • Otros conceptos empleados: Una primera forma de presentar ala información disponible es a través del uso de la estadística. Los porcentajes y las tasas son estadísticos muy usados para describir cómo se distribuyen las observaciones en las variables de interés. El porcentaje estandariza la distribución definiendo como cociente el número de casos observados para variable y el numerador los caos clasificados en una categoría "x" de la variable. Una tasa estandariza la distribución de observaciones sobre un criterio distinto. Aquí lo que interesa es otra variable considerada como patrón. Media aritmética, estadístico sumamente utilizado en el tratamiento de datos.
 
Enero de 2003
Ma. de Jesús Zamarripa Guardado odn
Dpto. de Investigación CNEP
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En esta página encontrarás contenidos relacionados con la investigación social, haz clip en el tema de tu interés y disfruta de la mejor información.
Hoy habia 13 visitantes (15 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
LA CIENCIA AL SERVICIO DE LA HUMANIDAD Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis